Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

“Que en lo sucesivo se abstengan en promover quejas indebidas contra su cura”. Desinformación en el caso de Juan Nepomuceno, escribano indígena, contra el Bachiller Don Mariano del Villar, párroco de Amealco, Querétaro (1805).

Parroquia de Amealco

El 5 de julio de 1805, las autoridades de república de los pueblos de Santa María Amealco, San Juan Dehedo y San Pedro Tenango (hoy pertenecientes al municipio de Amealco, Querétaro) denunciaron por malos tratos e injurias a su párroco Don José Mariano del Villar. Los justicias indígenas viajaron hasta la Ciudad de México donde fueron atendidos por Mariano Salas Álvarez, juez y provisor general del Arzobispado de México, a quien mediante escrito narraron los agravios sufridos por Juan Nepomuceno, escribano del gobernador indígena de Amealco, el 28 de abril del mismo año. El calvario de Nepomuceno inició cuando por la mañana, tomando misa en una capilla ubicada en la huerta de la parroquia, fue golpeado e insultado sin motivo aparente por parte del clérigo, quien lo tomó de su trenza y lo arrastró hacia el campanario, amagando con cortarle el cabello, lo que representaba una vejación simbólica. Posteriormente el secular ordenó al gobernador de Amealco que aprendiera a Nepomuceno para llevarlo al cepo, donde se le habría mantenido durante dos días, puesto que no había cárcel real. El castigo continuó cuando, con ayuda de Don Manuel Martínez Rubio, teniente de justicia asentado en la cabecera, el detenido fue trasladado a la picota, donde se le dieron doce azotes, además de consumar la amenaza de cortar su cabello. Sin embargo, la penitencia no terminó ahí, pues se había decidido enviar al escribano a un obraje, sentencia frustada ya que Nepomuceno se fugó al darsele oportunidad para “desahogarse de sus necesidades precisas”. En respuesta al escape, las autoridades españolas habrían concurrido a su casa a media noche y, tras notar su ausencia, capturaron a su mujer, quien resguardaba a un niño de pecho, dejándolos cautivos toda una noche en un depósito de granos.

De acuerdo con los denunciantes, entre los que se encontraba el propio Nepomuceno, el súbito ataque de ira del párroco se debió a un malentendido, pues pensó que se habían burlado de él. Entre los argumentos esgrimidos por los indios mencionaron la falta de prudencia por parte del secular al incurrir en actos de violencia sin respetar lo sagrado del lugar ni la solemnidad de la misa. Además, destacaron la falta de una causa o acusación meritoria del exacerbado castigo, siendo irónico que el lugar proclive a dar asilo hasta al reo “más fascineroso y carnicero” fuera en cambio la perdición de Nepomuceno. La confrontación con el párroco no solo era producto de esta ocasión, pues los problemas en la administración espiritual se arrastraban de varios años atrás, extendiendose al ámbito de los bienes e intereses de los “hijos del pueblo”. Por ello, solicitaron se removiera a Mariano del Villar y su vicario Francisco Palacios, proveyendolos de “Pastor que acaricia las ovejas y no las destruya”. Los indicios nos orientan a interpretar que, de acuerdo a su profesión y cargo, Nepomuceno habría relatado en tercera persona los males que lo aquejaron, puesto que entre los cinco testigos, solo dos de ellos sabían firmar, dando fé, el susodicho escribano, por los tres restantes, haciendo presente su habilidad bilingüe formada en el castellano. El manejo de formulas legales , como aludir lo “público y notorio” de los hechos, dan muestra del conocimiento práctico jurídico de Nepomuceno, otorgándole importantes herramientas defensivas.

Para constatar lo dicho por los indios, el provisor Mariano Salas encargó iniciar pesquisas del caso al juez eclesiástico de Querétaro, Don Alonso Martínez Tenderos, cuyas diligencias distaron mucho de lo presentado por los quejosos. Tenderos dijo recabar testimonio del corregidor queretano, el propio cura Mariano del Villar, el teniente Rubio y los principales indígenas de Amealco (sin especificar quienes), coincidiendo todos ellos en que el conflicto se ocasionó por que en vez de estar rezando en misa, los indios se encontraban hablando, actidud que mereció una reprimenda verbal del párroco, debido a la reincidencia los habría amenazado con azotarlos, momento en que Nepomuceno empezó a jalonearse con el cura hasta dar al piso cercano a la torre de la iglesia. Dicha facción justificó los castigos inflingidos contra Nepomuceno con motivo de la falta de respeto hacia el cura y el mal ejemplo dado a los feligreses. La narración del juez eclesiástico queretano es una descripción mucho más escueta de los hechos que aquella presentada por los quejosos, respaldándose en la calidad de los testigos mencionados más que en la exactitud de su narración, siendo que las alusiones a dichas personalidades se dieron por buenas a pesar de no tener otra firma más que la del propio Martínez Tenderos.

Finalmente el provisor del Arzobispado desestimó las acusaciones contra el párroco, dando apercibimiento a los quejosos indígenas de qué no volvieran a denunciar bajo supuestos infundados a  su cura, ordenando también qué el párroco Mariano del Villar tratara con mayor amor a su feligresía. Si bien el fallo favoreció a la autoridad eclesiástica, en un tono salomónico, el provisor le recordó a su subordinado secular las obligaciones que tenía con su grey [1] Frente a las versiones encontradas, la calidad de los testigos habría definido la resolución del caso, guiada tambien por la necesidad de mantener y hacer respetar la investidura eclesiástica a nivel local, sin que ello haya relegado completamente las acusaciones frente al párroco, pues, aunque se dieron por falsas, se consideró necesario redundar en las virtudes que debieran tener los curas con sus feligreses.

Este artículo forma parte de mi tesis de maestría y del proyecto de investigación: Desinformación y emociones en los Mundos Ibéricos, (FFI-2023-04), coordinado por la Dra. Magdalena Díaz Hernández

[1] Archivo General de la Nación de México (AGNM), Bienes Nacionales, vol. 1266, exp.15, 23 de septiembre de 1805, fs. 4. Este caso también se aborda en Yesenia Maldonado Martínez, Justicia, autoridad y territorio en la historia de San Ildefonso Tultepec, una comunidad ñhañhö del sur de Querétaro, tesis de doctorado UAQ, 2020:120-121.

dantedesinfo

Dante Alejandro Romero Gil (Ciudad de México, 1996). Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) con línea de especialidad en patrimonio cultural. Actual pasante de la Maestría en Estudios Históricos (UAQ). Mi tema de investigación se centra en la agencia de los pueblos otomíes del sur de Querétaro (México) durante el trazado jurisdiccional novohispano (civil y eclesiástico), temática desarrollada desde un enfoque geopolítico que atiende los conflictos entre unidades políticas al interior de los dominios de la monarquía española. Coordiné de 2017 a 2018 la Revista Enchiridion, publicación estudiantil de la Facultad de Filosofía (UAQ) que agrupa textos y colaboraciones de diversa índole académica y artística. Resido desde hace nueve años en la Ciudad de Querétaro.

More Posts

DESORDEN INFORMATIVO

Desorden informativo: de internet a la guerra informativa en los tribunales en la Edad Moderna

De acuerdo con Del Fresno García, “la producción de desórdenes informativos de forma intencional no es una novedad estricta de nuestro tiempo, por mucho que lo sean algunos conceptos, ya que la tecnología de cada época ha jugado un papel crítico a la hora de cambiar la escala e impacto de estos desórdenes en las sociedades” (2019:1). En la edad Moderna el concepto de información estaba ligado, entre otros, al mundo de la justicia. Así lo definía Covarrubias en en 1611:

 “(…) pero vulgarmente se toma por la relación que se hace al juez o a otra persona del hecho de la verdad (…) y el memorial que da información: también lo es las que  se  hace  de  palabra  y  la  que  el  juez  hace  tomando  testigos,  y  haciendo  averiguaciones  en  una causa. Estar informado es estar enterado del caso (…).

Concretamente, uno de los intereses de esta píldora informativa es mostrar precisamente cómo se producía el desorden informativo entre los distintos tribunales de justicia y el papel de los actores legales y sociales que en ellos intervenían en la Edad Moderna. Uno de los principales elementos para caracterizar los desórdenes informativos, son los contextos y el tipo de pleitos que podía dar lugar de forma intencional a enquistar o alargar los pleitos. Las batallas judiciales por pleitos de tierras es uno de los contextos más ricos para observar las “guerras informativas” que se sucedían, por ejemplo, entre los pueblos de indios y las partes contrarias, ya fueran hacendados, comunidades religiosas, etc. El efecto o acumulación del tiempo, de la memoria de las partes enfrentadas era otra característica más en el laberinto judicial.

Precisamente desde mediados y hasta finales del siglo XVIII asistimos a varios fenómenos que crearon un desorden de distribución de tareas en la administración de justicia que influyeron en la guerra informativa. Primero, las políticas reformistas de la monarquía española en agricultura, industria y el comercio. Segundo, la necesidad de nueva información para llevar a cabo dichas políticas tras la implantación del sistema de intendencias en 1787. Esto suponía un cambio en el interés de la información a recabar por los justicias y subdelegados que debían representar el nuevo modelo de virtud política para desempeñar el cargo. Tercero, a los persistentes problemas en la administración de justicia en Nueva España, se añadió la pérdida de poder de la Real Audiencia en favor de la Junta de Hacienda en materia de justicia; de las intendencias como juzgados de primera instancia y la imprecisa definición de la autoridad del intendente en ciertos aspectos de la administración de justicia.

UN PEQUEÑO PUEBLO Y 7.000 FOJAS DE PLEITO

Esta falta de comunicación interinstitucional y las luchas de poder entre tribunales provinciales y de la capital mexicana provocaban un evidente desorden informativo que era aprovechado por las partes enfrentadas en los pleitos por tierras. En el caso del pleito del pueblo de Tlalixcoyan que llevaba desde 1780 enfrentado con los diversos dueños de la hacienda Coyucuenda, se generaron un total de nueve volúmenes de pleito con diferentes acciones que agregaban más confusión a las ambigüedades en administración de justicia descritas. Primero, desde que la Intendencia entró en funcionamiento ambas partes utilizaron con más frecuencia su tribunal para mediar en el litigio.De hecho, uno de los intendentes fue acusado de tomarse demasiadas atribuciones y de dar órdenes verbales que confundían a las partes. Por otro lado, debido a la dispersión de la información entre tribunales, la Real Audiencia tuvo que ordenar varias veces que se enviaran a México todos los autos que estuvieran en poder del intendente. Fue necesario, incluso, abrir una pieza separada del pleito por tierras para determinar, por ejemplo,  el cobro de tributos.

  • Este trabajo forma parte de una investigación publicada en Naveg@mérica 2022,

Bibliografía

DEL FRESNO GARCÍA, Miguel. “Desórdenes informativos: sobreexpuestos e infrainformados en la era de la posverdad.” El profesional de la información (EPI) 28.3 (2019).

GAYOL, Víctor. Laberintos de justicia: Las reglas del juego. Vol.1. Colegio de Michoacán, 2007, p. 107.

MENEGUS, Margarita. Las reformas borbónicas en las comunidades de indios (comentarios al reglamento de bienes de comunidad de Metepec). En: Memoria del IV Congreso de Historia del Derecho mexicano. Tomo II. México D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 1988, p. 758.

DÍAZ HERNÁNDEZ, Magdalena. “Salvajes, pobres y miserables en Veracruz (1787-1825). Desde la intendencia hasta la independencia:¿ caminos hacia la ciudadanía?.” (2014).  pp. 108-111., y pp. 160-165.

________, “Desinformación, rumor y chisme:: contra-conocimiento y resistencia. Mulatos e indios ante la justicia (Siglo XVIII).” Naveg@ mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas 28 (2022), pp.13-14.

Magdalena Díaz Hernández

Licenciada en Historia por la Universidad de Granada (2005). Doctora en Historia de América por la Universidad de Sevilla (2014), del programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006-00139): “Historia, literatura y poder: procesos interétnicos y culturales en América Latina”. En mi tesis doctoral trabajé cómo los indios y africanos utilizaron las categorías legales (pobres y miserables) y los flujos de rumores en la corte y las rebeliones locales como resistencia. Becas de investigación internacionales predoctorales: Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José María Luis Mora y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM). Desde 2015, he compaginado mi carrera como profesora e investigadora en la Universidad de Huelva, Murcia y Querétaro (México). Título de Experta Universitaria en Comunicación de la Ciencia por la Universidad Pública de Navarra. Creo firmemente en la importancia que la historia tiene en la formación de una sociedad crítica, mejor y activa con el entorno que le rodea. Por ello, considero en la importancia de transferir el conocimiento histórico a la sociedad. En los últimos años mis líneas de investigación se centran en las distintas vertientes de la desinformación (rumores, chismes, etc.) y las emociones en la proyección de los Mundos Ibéricos durante la Edad Moderna Así como la implicación que todo ello tiene en las sociedades actuales. De ahí la importancia de este blog. https://orcid.org/0000-0003-4930-5860

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterLinkedIn

DESINFORMACIÓN POLÍTICA: EL FALSO DECRETO DE CIUDADANÍA A LOS AFRODESCENDIENTES EN LA CONSTITUCIÓN DE 1812

José María Guridi y Alcocer

En el mes de Octubre de 1812 el diputado a Cortes por Tlaxcala, José María Guridi Alcocer, y el gobernador de Veracruz afirmaron falsamente que los descendientes de origen africano podían ser ciudadanos según la nueva Constitución que se había aprobado en España en el mes de marzo de ese mismo año. (Díaz Hernández, 2010). Este acto (des)informativo reactivó los recelos de índole social, políticos y culturales hacia la población africana. Este acto desinformativo era un fruto más del contexto conflictivo que se vivía en el mundo Atlántico desde que en 1808 se abriera una crisis generalizada tras el levantamiento de los españoles peninsulares frente a la ocupación francesa de la península; los sucesos en Nueva España, el actual México, en el que las tensiones políticas subyacentes estallaron y polarizaron el ambiente político entre peninsulares y criollos. Precisamente, el estallido de la revolución de independencia en 1810 con el llamado grito de Dolores, encabezado por el cura Miguel Hidalgo, terminó por abrir la caja de Pandora en la que se visualizaron los agravios y problemas estructurales y coyunturales de índole político, social, económico, etc., en Nueva España y el mundo Atlántico.
En este caso, nos interesa resaltar el uso de la desinformación, no ya por ser falsa o engañosa, si no por la capacidad para hacer creer hechos y sucesos potencialmente falsos a las instituciones igual que a los miembros de diferentes grupos sociales (Díaz Hernández, 2022). El nivel de creencia y la activación de la desinformación están relacionados con la importancia cultural que cada sociedad da a determinados tipos de temáticas, como el rol cultural de la población negra y afrodescendiente en distintas partes del mundo Ibero-Atlántico. Por otro lado, es interesante observar si las sociedades del pasado tenían herramientas para verificar dicha información y cómo superaban los contextos desinformativos.

Europa sostenida por África y América, William Blake 1792

Concretamente en Veracruz, la esclavitud había sido una parte esencial de su historia en la que los diferentes actores habían negociado con la monarquía, teniendo éxito como la formación de pueblos de cimarrones libres. Por otro lado, la población libre de pardos y mulatos había conseguido integrarse en los espacios de ascenso social que la monarquía abría cuando las circunstancias lo requerían como su enrolamiento en las milicias. Respecto a los que seguían sometidos a la esclavitud, desde finales del siglo XVIII, cada vez utilizaban más el derecho como cultura ante las instituciones de justicia para poder conseguir la libertad o un mejor tratamiento. La propia presión de la población negra por abrir espacios en la sociedad veracruzana de finales del siglo XVIII y principios de la siguiente centuria, contribuyó a que la desinformación sobre la falsa concesión de ciudadanía tuviera acogida en la sociedad porteña (Díaz Hernández, y García, 2017). En este complejo panorama, los años convulsos de los primeros estallidos revolucionarios añadían más intereses en el tablero del juego político. Por ello, la anulación del primer ayuntamiento constitucional de Veracruz que consiguió el humilde impresor, Manuel López Bueno, abrió paso a otro nivel en el juego político: la desinformación. El principal actor fue el mismo impresor cuando denunció que varios afrodescendientes – sin decir quienes eran- habían votado como electores del ayuntamiento. La constitución no los reconocía como ciudadanos, sino que dejaba la puerta abierta a ello, pero cumpliendo varios requisitos a través del artículo 22:

A los españoles que por cualquiera línea son habidos y reputados por originarios del África, les queda abierta la puerta de la virtud y del merecimiento para ser ciudadanos: en su consecuencia, las Cortes concederán carta de ciudadano a los que hicieren servicios calificados a la Patria, o a los que se distingan por su talento, aplicación y conducta, con la condición de que sean hijos de legítimo matrimonio de padres ingenuos; de que estén casados con mujer ingenua, y avecindados en los dominios de las Españas, y de que ejerzan alguna profesión, oficio o industria útil con un capital propio

Aquí apareció la figura del intendente, cometiendo varias irregularidades. Por un lado, era necesario averiguar quiénes eran los electores de origen africano pues López Bueno no los nombraba en el expediente, contribuyendo al proceso de desinformación al ocultar quienes eran. Se daba paso así a un estado de incertidumbre agravado cuando el intendente no dio acceso a los constitucionalistas el expediente para que pudieran leerlo. Y lo más importante fue aprovechar la estancia de José María Guridi y Alcocer en la ciudad, reconocido diputado a Cortes por su causa abolicionista de la esclavitud (Benimelli, 2021, p.27) José Ignacio Pavón argumentó que había propuesto a los oficiales pardos como electores porque había visto en el Diario de Cortes que se había hecho la proposición al soberano Congreso de que los originarios de África que actualmente servían en las milicias gozaran de los derechos de ciudadanía.(Díaz Hernández, p.367-369) De acuerdo con su versión, aunque no había visto resuelta la propuesta, José María Guridi le había informado al gobernador que el rey había concedido los derechos de ciudadanos a los originarios de África. De acuerdo a las palabras de Pavón:

“que buscaría el soberano decreto- aunque el hallaba por suficiente que lo asegurara el señor Alcocer- y que en caso de no hallarlo si no se tenía por bastante la aserción de dicho diputado (…)”.

Esta es una declaración muy valiosa, en tanto que el poder político establece el nivel de verdad por ser una autoridad (Ricoeur, 1995, p. 160-173) y por lo tanto la credibilidad de dos fuentes. La primera de ellas es el Diario de Cortes y la segunda el representante del poder político de las Cortes. Además se aprovechaba el importante concepto de la distancia entre la península y la necesidad de noticias de lo que sucedía, junto con la censura que se había intentado desde finales del siglo XVIII. Nuevamente se insistía en el poder de la afirmación del representante de un poder político, que además se pretendía nuevo, cuando Guridi y Alcocer aseveró que mediante un decreto especial de las Cortes de 5 de noviembre, los originarios de África eran ciudadanos y podían ser electores en los ayuntamientos. Aquí se ponían en juego, aunque fuera de manera ficticia, el carácter antiguo de la política de emergencia tan utilizado en diferentes circunstancias por la monarquía en forma de cédulas reales para realizar peticiones extraordinarias o forzosas. Ahora se utilizaban los decretos. Posiblemente se tratara de una estrategia para ganar tiempo y conseguir que los pardos pudieran ser electores. Al fin y al cabo, desde 1810 hubo un debate bastante encendido entre los diputados americanos que eran conscientes de la representatividad de los territorios americanos en las Cortes españolas. Guridi y Alcocer fue uno de los que defendió esa idea y la consciencia de la abolición de la esclavitud y del derecho de participación política de los indios y la población afrodescendiente. (Benimelli, 2021, p.27)
Tras la declaración de Guridi y Alcocer sobre la existencia del decreto, el experimento de desinformación política debía ser rápido y el mismo día el gobernador José María Soto ordenó que se imprimiese el bando y se publicase dos días más tarde por la ciudad. Esta rapidez en la comunicación política podría compararse con la rapidez de la política actual que utiliza los tweets como base de comunicación, no exenta de procesos desinformativos que viajan a más velocidad que en el siglo XIX. No obstante, la capacidad de que la información se diseminara rápidamente por la ciudad estaba asegurada por el vocero y lo lugares en los que solía ser publicada, por lo que el escándalo estaba servido.

MIEDO (Torres Puga, 2010, p. 2-9) fue el principal instrumento que utilizaron los constitucionalistas al no estar en el poder ya que no podían parar las acciones que el intendente, el gobernador y Guridi y Alcocer estaban encabezando. En primer lugar, los constitucionalistas manifestaban que era imposible que los africanos pudieran ser elevados a la condición de ciudadanos. En segundo lugar, esa noticia de lo que sucedía en Veracruz provocaría que otros territorios del virreinato con complejas circunstancias pudieran llevar a “resultados terribles”. Quién, hoy día no ha visto, leído o vivido, circunstancias parecidas donde el miedo desde la política es una herramienta. A ello hay que sumarle el factor del rumor como noticia que previene al poder político de la intensidad libertadora del mensaje político que los sucesos de Veracruz podrían tener en la población afrodescendiente. El rumor como mensaje político conforma un elemento nada desdeñable en el campo de la desinformación política y también cultural. Éste último aspecto es transcendental porque el rumor constituye un mensaje de posible cambio cultural que da miedo a los sectores tradicionales de la sociedad.
Si bien es cierto que toda la desinformación política estaba basada en la mentira de un supuesto decreto. Esta acción desinformativa se basaba en dos hechos fundamentales que, quizás nuestros protagonistas deseaban conectar. En primer lugar, la posibilidad que les quedaba abierta a los afrodescendientes de tener los méritos suficientes para poder ser ciudadanos según el mencionado artículo 22., de la Carta Magna. En segundo lugar, en el mes de enero de 1812 los sargentos pardos Matías Sandoval y Narciso García habían denunciado a los llamados miembros de la “conspiración veracruzana”. Dichos conspiradores habían sostenido contacto con Hidalgo y Allende desde 1810, pero al ser descubiertos fueron detenidos y fusilados el 29 de julio del mismo año. (Díaz Hernández, p.367-369)

Podríamos pensar que es una reivindicación justa si recordamos las posibilidades de acceder a la ciudadanía de acuerdo con el artículo 22. Los milicianos pardos cumplían con los requisitos de dicho artículo, pero el problema residía en las consecuencias de esa reivindicación justa donde no podemos olvidar los interés políticos de los autonomistas. Es decir, la exaltación del público de la ciudad ya que las disputas provocaron “poner en confuso movimiento al pueblo, el que también a la vez gritaba, pero sin saber lo que pedía.” (Díaz Hernández, 2010, p. 369) Muchos de los vecinos que acudieron al cabildo querían saber qué estaba sucediendo, esto era una forma de intentar verificar qué información de la que circulaba por la ciudad era cierta. De alguna forma, los vecinos buscaban corroborar o refutar sus informaciones en el centro de poder de donde emanaba la verdad política y las nuevas formas de hacer política pero con reminiscencias de los antiguo.

SUECIA ESTOCOLMO MUSEO NACIONAL ESPAÑA EL TIEMPO Y LA HISTORIA – 1812-1814 – O/L – 294×244 Obra de GOYA FRANCISCO DE 1746/1828

Si bien queda claro que la confusión informativa y los intereses políticos contrapuestos habían derivado en la confusión de la opinión pública. Esta breve entrada sirve pare enseñarnos que la desinformación política forma parte de nuestra historia. Su aparición o, mayor visibilidad, siempre estará relacionada con contextos conflictivos en los que, como en este caso, se pone en juego qué tipo de sociedad se quiere construir; el rol de los valores culturales y las creencias en los mismos como transmisores de la desinformación, pero también como herramientas innatas de verificación.

Todo lo anterior nos sirve para dejar la puerta abierta a reflexiones desde la historia al panorama actual de lucha contra la desinformación. En primer lugar, ¿Qué tan mala es la desinformación?. En segundo lugar, en la lucha contra la desinformación se está intentando dotar a la población de herramientas como la alfabetización mediática (Savada, p.20) para verificar la información. ¿Quizás desconfiamos de la capacidad que tienen las sociedades para autorregularse?. En tercer lugar, este caso pone de manifiesto que la definición de la Comisión Europea de 2019 sobre desinformación tienen en el pasado -aunque no siempre, los contextos son otros- sus correspondencias:

“información verificablemente falsa o engañosa creada, presentada y difundida con fines de lucro económico o engaño intencionado al público”, ( Chalezquer y Salaverria, 2023, p.18)

BIBLIOGRAFÍA

Benimeli, José A. Ferrer. Los Diputados Novohispanos en las Cortes de Cádiz (1810-1813): Problemas y estado de la cuestión. Revista Montalbán, 2021, no 58, p. 27-27.

Chalezquer, Charo Sádaba, and Ramón Salaverría Aliaga. “Combatir la desinformación con alfabetización mediática: análisis de las tendencias en la Unión Europea.” Revista Latina de Comunicación Social 81 (2023): 17-33.

Díaz Hernández, Magdalena. “Desinformación, rumor y chisme: contra-conocimiento y resistencia. Mulatos e indios ante la justicia (Siglo XVIII).” (2022), Naveg@mérica,

________, and Octavio García. “Esclavos/as y cimarrones, monarquía, poder local y negociación en Nueva España.” Mexican Studies/Estudios Mexicanos 33.2 (2017): 296-319.

________, “Salvajes, pobres y miserables en Veracruz (1787-1825). Desde la intendencia hasta la independencia:¿ caminos hacia la ciudadanía?.” (2014). Tesis Doctoral.

________, “Manuel López Bueno y la anulación del ayuntamiento de Veracruz en 1812: ¿motivos para una rebelión?”, en, Concepción Navarro Azcue, Arrigo Amadori y Miguel Luque Talaván.  Una crisis atlántica: España, América y los acontecimientos de 1808. Universidad Complutense de Madrid, p.359-372.

Puga, Gabriel Torres. “Miedos políticos, publicidad y opiniones críticas (1790-1810).” XIII Reunión de Historiadores de México, Estados Unidos y Canadá (26 a 30 de octubre de 2010). Santiago de Querétaro Querétaro, México, 2010. 15.

Ricoeur, Paul, Historia y Verdad. Ediciones Encuentro, Madrid, 1990, pp. 145-173.

Magdalena Díaz Hernández

Licenciada en Historia por la Universidad de Granada (2005). Doctora en Historia de América por la Universidad de Sevilla (2014), del programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006-00139): “Historia, literatura y poder: procesos interétnicos y culturales en América Latina”. En mi tesis doctoral trabajé cómo los indios y africanos utilizaron las categorías legales (pobres y miserables) y los flujos de rumores en la corte y las rebeliones locales como resistencia. Becas de investigación internacionales predoctorales: Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José María Luis Mora y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM). Desde 2015, he compaginado mi carrera como profesora e investigadora en la Universidad de Huelva, Murcia y Querétaro (México). Título de Experta Universitaria en Comunicación de la Ciencia por la Universidad Pública de Navarra. Creo firmemente en la importancia que la historia tiene en la formación de una sociedad crítica, mejor y activa con el entorno que le rodea. Por ello, considero en la importancia de transferir el conocimiento histórico a la sociedad. En los últimos años mis líneas de investigación se centran en las distintas vertientes de la desinformación (rumores, chismes, etc.) y las emociones en la proyección de los Mundos Ibéricos durante la Edad Moderna Así como la implicación que todo ello tiene en las sociedades actuales. De ahí la importancia de este blog. https://orcid.org/0000-0003-4930-5860

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterLinkedIn