Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Sobre el blog

Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la Lengua Castellana, 1616.

 ¿Acaso la desinformación es un fenómeno nuevo?  Este blog surge como necesidad para abordar las múltiples características de la desinformación en historia. Concretamente nos interesa la historia de las personas de los mundos Ibéricos y sus proyecciones atlánticas y globales durante la Edad Moderna. Muchas de las cuestiones del pasado que compartiremos en este blog, tienen sus ramificaciones en las sociedades actuales.

DESINFORMACIÓN, CUANDO EL PASADO SIGUE PRESENTE: 

    • La desinformación es el elemento principal de la política transversal de la Unión Europea y también afecta al discurso de odio y la libertad de expresión.
    • La desinformación política que incita al odio basado en prejuicios religiosos, étnicos o culturales representa un peligro para la paz social y la estabilidad política en los estados democráticos, como lo señalan claramente la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y la Comisión Europea (CE).
    • La desinformación se puede observar en una amplia variedad de contextos:
      • En primer lugar, la Unión Europea todavía arrastra los efectos de la crisis económica y política de 2008 y la consiguiente falta de confianza de los ciudadanos en las instituciones.
      • En segundo lugar, las negaciones políticas de la crisis de COVID-19; el cambio climático sobre las minorías sociales y las declaraciones de desinformación desde el ámbito de la política son preocupantes, sobre todo, porque ha demostrado tener una influencia dañina en las sociedades, cuando es intencional.
      • En tercer lugar, la opinión de la gente es la nueva arma en la era del desorden informativo. Difundir y hacer creer distintos tipos de desinformación  –en persona o en medios digitales- ha puesto de manifiesto el rechazo a aceptar afirmaciones científicas, la visibilidad y empoderamiento de la diversidad y la diferencia socio-cultural de las minorías religiosas y sociales, refugiados, migrantes, colectivo LGTBIQ+ y mujeres. Todas estas contradicciones, características y naturaleza de la desinformación deben analizarse en contextos históricos, con el objetivo de proporcionar nuevo conocimiento científico, en las ciencias sociales y las humanidades, sobre la problemática definición de (des)información, odio y libertad de expresión; el papel de la sociedad civil en la comunicación política y social; la diversidad cultural, tolerancia y libertades en las democracias europeas y su relación con el resto de sociedades. 

Nuestro objetivo es ayudar a entender los distintos tipos de desinformación, realizando un ejercicio analítico, crítico y colaborativo con los distintos proyectos dedicados a luchar contra la desinformación. Sobre todo, porque debemos y queremos intentar responder desde el ámbito de la historia y las ciencias sociales a preguntas como: ¿por qué las sociedades utilizan la desinformación?, ¿hasta qué punto la desinformación es mala?, ¿hasta qué punto las instituciones pueden censurar en su afán de controlar la desinformación? Estas y otras muchas más preguntas son las que necesitan respuesta, para llegar a crear una conciencia ciudadana de la importancia de la historia y de cuanta desinformación ha llegado hasta hoy día y, que los medios de comunicación, siguen reproduciendo, a veces intencionalmente.  

Magdalena Díaz Hernández

Licenciada en Historia por la Universidad de Granada (2005). Doctora en Historia de América por la Universidad de Sevilla (2014), del programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006-00139): “Historia, literatura y poder: procesos interétnicos y culturales en América Latina”. En mi tesis doctoral trabajé cómo los indios y africanos utilizaron las categorías legales (pobres y miserables) y los flujos de rumores en la corte y las rebeliones locales como resistencia. Becas de investigación internacionales predoctorales: Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José María Luis Mora y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM). Desde 2015, he compaginado mi carrera como profesora e investigadora en la Universidad de Huelva, Murcia y Querétaro (México). Título de Experta Universitaria en Comunicación de la Ciencia por la Universidad Pública de Navarra. Creo firmemente en la importancia que la historia tiene en la formación de una sociedad crítica, mejor y activa con el entorno que le rodea. Por ello, considero en la importancia de transferir el conocimiento histórico a la sociedad. En los últimos años mis líneas de investigación se centran en las distintas vertientes de la desinformación (rumores, chismes, etc.) y las emociones en la proyección de los Mundos Ibéricos durante la Edad Moderna Así como la implicación que todo ello tiene en las sociedades actuales. De ahí la importancia de este blog. https://orcid.org/0000-0003-4930-5860

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterLinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.