
¿Acaso la desinformación es un fenómeno nuevo? Este blog surge como necesidad para abordar las múltiples características de la desinformación en historia. Concretamente nos interesa la historia de las personas de los mundos Ibéricos y sus proyecciones atlánticas y globales durante la Edad Moderna. Muchas de las cuestiones del pasado que compartiremos en este blog, tienen sus ramificaciones en las sociedades actuales.
DESINFORMACIÓN, CUANDO EL PASADO SIGUE PRESENTE:
-
- La desinformación es el elemento principal de la política transversal de la Unión Europea y también afecta al discurso de odio y la libertad de expresión.
- La desinformación política que incita al odio basado en prejuicios religiosos, étnicos o culturales representa un peligro para la paz social y la estabilidad política en los estados democráticos, como lo señalan claramente la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y la Comisión Europea (CE).
- La desinformación se puede observar en una amplia variedad de contextos:
- En primer lugar, la Unión Europea todavía arrastra los efectos de la crisis económica y política de 2008 y la consiguiente falta de confianza de los ciudadanos en las instituciones.
- En segundo lugar, las negaciones políticas de la crisis de COVID-19; el cambio climático sobre las minorías sociales y las declaraciones de desinformación desde el ámbito de la política son preocupantes, sobre todo, porque ha demostrado tener una influencia dañina en las sociedades, cuando es intencional.
- En tercer lugar, la opinión de la gente es la nueva arma en la era del desorden informativo. Difundir y hacer creer distintos tipos de desinformación –en persona o en medios digitales- ha puesto de manifiesto el rechazo a aceptar afirmaciones científicas, la visibilidad y empoderamiento de la diversidad y la diferencia socio-cultural de las minorías religiosas y sociales, refugiados, migrantes, colectivo LGTBIQ+ y mujeres. Todas estas contradicciones, características y naturaleza de la desinformación deben analizarse en contextos históricos, con el objetivo de proporcionar nuevo conocimiento científico, en las ciencias sociales y las humanidades, sobre la problemática definición de (des)información, odio y libertad de expresión; el papel de la sociedad civil en la comunicación política y social; la diversidad cultural, tolerancia y libertades en las democracias europeas y su relación con el resto de sociedades.
Nuestro objetivo es ayudar a entender los distintos tipos de desinformación, realizando un ejercicio analítico, crítico y colaborativo con los distintos proyectos dedicados a luchar contra la desinformación. Sobre todo, porque debemos y queremos intentar responder desde el ámbito de la historia y las ciencias sociales a preguntas como: ¿por qué las sociedades utilizan la desinformación?, ¿hasta qué punto la desinformación es mala?, ¿hasta qué punto las instituciones pueden censurar en su afán de controlar la desinformación? Estas y otras muchas más preguntas son las que necesitan respuesta, para llegar a crear una conciencia ciudadana de la importancia de la historia y de cuanta desinformación ha llegado hasta hoy día y, que los medios de comunicación, siguen reproduciendo, a veces intencionalmente.