La obrepción y subrepción son un tipo de información alterada deliberadamente.[1] En este resumen se expone un caso en que se puede notar estos tipos de desinformación. La Inquisición mexicana fue instaurada en la ciudad de México en 1571 con el objetivo de frenar la herejía y a los enemigos de la fe católica.[2] Durante la segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII la persecución contra los cristianos nuevos de origen portugués se intensificó por recelo político hacia su origen y desconfianza religiosa que generaban entre la sociedad, puesto que, como en el famoso caso de la familia Carvajal, algunos miembros no solo practicaban el judaísmo en secreto, sino que en ocasiones lo expresaban de manera pública en charlas que pudieron ser oídas por sus vecinos.[3] Permeó un elemento que jugó a favor del Tribunal inquisitorial y que se había vuelto un medio efectivo para que las Cortes y el rey conocieran todo lo que sucedía ultramar, ese elemento fue el triángulo vigilante propuesto por Brendecke. Una forma de comunicación vertical en la que toda la comunidad podía denunciar a sus vecinos por actos que consideraban fuera de la normalidad, la información llegaba hasta las Cortes y servía para informar y desinformar ya que cada persona podía mentir en beneficio propio.[4] A través del triángulo vigilante los inquisidores abrieron expedientes y causas contra los judaizantes novohispanos, pero como los inquisidores detentaban el poder podían escribir lo que querían informar y, exagerar el testimonio de los denunciantes y el de los reos para que su causa fuera vista como herética y poderlos reconciliar a la fe católica o sentenciarlos al brazo secular y morir en la hoguera.[5] Como consecuencia de esta desconfianza y desinformación h´´acia los nuevos cristianos se llevaron a cabo dos autos de fe públicos, contra Luis Rodríguez de Carvajal, primero en 1596 y el segundo en 1649.[6]
Este artículo forma parte de mi tesis de maestría y del proyecto de investigación: Desinformación y emociones en los Mundos Ibéricos, (FFI-2023-04), coordinado por la Dra. Magdalena Díaz Hernández
[2] Toribio Medina, José. “Capítulo primero. De la fundación del Santo Oficio”. En: Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. 1998. p. 25.
[3] Domínguez Ortiz, Antonio. “Los judeoconversos en la América española”. En: Los judeoconversos en España y América. Madrid, España. Ediciones Istmo. 1988. pp. 125-144.
[4] Brendecke, Arndt. “VI. El saber en el setting del dominio colonial.” En: Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español. (Traducción de Griselda Mársico). Iberoamericana- Vervuert, 2012. pp. 253-266.
[5] Ginzburg, Carlo. “El inquisidor como antropólogo.” En: Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Núm. 26 (1991) abril-septiembre. Recuperado de: C. Ginzburg, Clues, Myths and the Historical Method, Baltimore, The Johns Hopkins Press, 1989. La editorial Gedisa (Barcelona) publicó esta misma obra en 1989: Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia; sin embargo, no tradujo este ensayo que sí aparece en la edición norteamericana. ISSN 1405-7794. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A19307
[6] Uchmany, Eva Alexandra. La vida entre el judaísmo y el cristianismo en La Nueva España 1580-1606. Archivo General de la Nación (AGN), Fondo de Cultura Económica. México D.F., 1992.
Mi nombre es Jehomar César Cruz Cerón y soy licenciado en psicología por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), maestro en neuropsicología por la Universidad Mondragón, México. Fui profesor de preparatoria y licenciatura entre 2018 y 2022 impartiendo clases de psicología, filosofía y ciencias sociales y humanidades. Como actividad extracurricular soy psicoterapeuta atendiendo población adolescente y adulta. Actualmente estudiante de tercer semestre de la Maestría en Estudios Históricos (MEH) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Mi interés como investigador de la historia es descubrir la cultura de las sociedades a través del tiempo y rescatar esos indicios de vida cotidiana. Mi tema de investigación actual es acerca de la batalla cultural entre la Inquisición novohispana y Luis Rodríguez de Carvajal (mesías judío novohispano) en el siglo XVI.
Durante los siglos XIII-XIV se había difundido por la cristiandad una imagen infamante de los judíos como seres inferiores, extraños, usureros y perversos, sobre el que los cristianos proyectaron lo peor de sí mismos, acompañado de la cultura del miedo. El mismo proceso se vivió con los musulmanes tras la conquista de Granada en 1492, fueron obligados a convertirse al cristianismo desde comienzos del siglo XVI, y tras la guerra de Alpujarras (1568-1572) fueron calificados de una grey traidora, criminal, conspiradora e inasimilables a la fe y a las costumbres de la catolicidad vencedora. Los relatos de sucesos insistiendo en esta imagen y estableciendo asociaciones entre los moriscos del interior y el enemigo exterior (turco sea o berberisco) tuvieron que acompañar a todos los rumores e invenciones nacidas del miedo y el odio. Los continuos rumores sobre conspiraciones de los moriscos en diferentes territorios españoles de la monarquía, acabaría con su definitiva expulsión entre 1609 y 1612. En esas mismas dos fechas se descubrieron dos supuestas conspiraciones de esclavos y negros libres en la ciudad de México. Aquí comenzó el mismo proceso de criminalización y miedo hacia la población de origen africano. Según María Elena Martínez la subversión del orden social y político de estas conjuras estaba relacionada con el contexto de la expulsión de los moriscos en España. Esta idea abre un amplio marco de análisis comparativo y conectado, ya que en la mayoría de estos procesos la literatura hace referencia a la idea de las conspiraciones en el fondo de dichos tumultos. No obstante, el interés de este artículo es reflejar el rol del rumor en la configuración de la mentalidad de la conspiración como una herramienta de poder y resistencia. Sobre todo porque como dice Serge Moscovici, la mera existencia y presencia de una minoría propicia en la sociedad dominadora la mentalidad de la conspiración.
Desde el siglo XV el uso de la palabra rumor en el castellano era sinónimo de tumulto, alboroto y escándalo, utilizado cada vez con más frecuencia en el siglo de Oro. Otra acepción del rumor era el ruido, entendido como la noticia que circula. Dichas acepciones confirman la opinión de Gregorio Salinero sobre cómo numerosas conjuras coloniales de las décadas de 1550 y 1560 se urdieron sobre rumores inciertos relativos a las medidas discordantes de la Península. La heterogeneidad socio-cultural y religiosa de la España medieval y su proyección global durante la edad moderna convirtieron a las Leyes de Partidas en un referente sobre el control de la lengua en la relación de los vasallos y sus opiniones sobre el rey. Murmurar y escuchar murmullos sobre el rey era considerado como señal de desobediencia. Aunque no todos los murmuradores eran iguales, pues dependían de la fama y la opinión para calificarlos como murmuradores y chismosos. Desde el punto de vista social Sebastián de Covarrubias definió en 1611 que murmurar era “el decir mal de otro hablando entre dientes”; y el chisme, o más bien, chismoso: “el que va con nuevas a otro de cosa que debiera callarla, por aversela fiado, y ser secreta, y dicha en perjuicios de la persona a quien lo revela, de que ha de tomar desgusto, y lo cuenta con malicia par rebolber y causar diferencias.”
El chisme y el rumor son sinónimos de información con connotaciones de intencionalidad conflictiva en contextos de agitación político-social, que además criminalizaban a aquellos que hablaba mal sobre la figura del rey. Rumor y chisme se convirtieron en el caldo de cultivo esencial para la creación de una mentalidad de la conspiración sobre las rebeliones de moriscos y negros en los siglos XVI y XVII. Ambos contribuyen a la mentalidad de la conspiración dentro del grupo dominador. Tal y como afirma Serge Moscovici, la esencia de cualquier conspiración consiste en que una minoría poderosa está trabajando en secreto para subvertir el orden político y social. En nuestro caso estamos ante minorías de distintos territorios, asimiladas al proyecto político de la monarquía como vasallos que tienen en común una sola religión (católica) bajo un mismo derecho común y estar tutelados por la figura del rey y sus representantes. Aunque la asimilación de todos ellos al proyecto de la monarquía no fue fácil, hubo una similitud y conexión esencial de historias que explican el poder del rumor y el chisme en la mentalidad de la conspiración sobre las mencionadas rebeliones en Granada y México.
Crispin y Scapin, pintura al óleo de Honoré Daumier, 1858-1860.
El primer factor que despertó la mentalidad conspiradora fue la presencia de minorías poderosas o el progresivo empoderamiento de las mismas a través de los canales de asimilación cultural que la misma monarquía utilizaba. Por ejemplo, la elite morisca granadina se caracterizó por la diversidad interna y mantener una red de relaciones a través de las familias; por mantener buenas relaciones con los cristianos además de gozar de cierto poder adquisitivo. Otro elemento de empoderamiento fueron las cofradías como elementos de solidaridad para moriscos en Granada y para afrodescendientes en México. Además los esclavos y libertos afrodescendientes encontraron ciertos espacios de libertad y empoderamiento. Muchos de los esclavos eran sirvientes domésticos de ricos comerciantes peninsulares y algunos de los libertos se dedicaban al comercio. Por lo tanto, la perspectiva del ascenso social los diferenciaba de otro tipo de esclavos o población liberta de los ámbitos rurales. El segundo factor era la frustración de todos estos grupos por no encontrar respuesta a sus diferentes quejas y demandas en las instituciones reales, aumentando así la tensión político-social. Por ejemplo, la pragmática sanción de 1567, suspendida por Carlos V en 1526. Dicha orden implicaba la prohibición de las costumbres y tradiciones moriscas en favor de una verdadera conversión al catolicismo. En el caso de esclavos en 1608, éstos habían celebrado una cena de coronación real y cuando fueron detenidos, fueron defendidos por sus amos para que no recibieran un castigo, argumentando que eran cosas de esclavos. Sin embargo, el alcalde del crimen encargado de la investigación insistió en el castigo de los negros que fueron desterrados a Filipinas. En el caso de los esclavos en 1612 se abre una nueva fase en la forma de manejar la opresión y la frustración última donde el maltrato hacia unos indios hombres y mujeres disparó la violencia última que desató el supuesto conato de conspiración, rebelión y tumulto.
Danza Morisca de Christoph Weiditz
En general, la existencia de estas minorías sociales hace que el grupo dominador siempre tenga presente la mentalidad de la conspiración y es cuando aparecen los rumores. Sobre todo porque según la teoría conspiratoria, la intencionalidad y finalidad de las minorías consiste en acabar con la religión cristiana y destronar al rey contando con ayuda de los enemigos del exterior. Así se pensaba con los moriscos y la amenaza turca en las costas del Mediterráneo. Y de la misma forma con los esclavos de la ciudad de México y su posible conexión con los cimarrones de Veracruz y el miedo de las autoridades del virreinato a una posible invasión de los británicos a las costas veracruzanas. Tal y como afirma Jean Delumeau, este tipo de rumores contienen ya un fondo previo de inquietudes acumuladas y son el resultado de una preparación mental creada por la convergencia de varias amenazas o de diversas desgracias que suman sus efectos. Ahora bien, de acuerdo con las teorías conspiratorias de la época, el principal objetivo es acabar con el cristianismo. Por ello, tanto en Granada como en México los tres eventos conspirativos coinciden con la navidad, el jueves santo o el Corpus Christi. Aquí el rumor tiene el rol de aviso de los males por llegar, mientras que el chisme va a servir para sacar a la luz y denunciar esos rumores subversivos. La preocupación de las autoridades por saber si había habido una conspiración está relacionada con el imaginario europeo transferido a las sociedades atlánticas sobre la súper conspiración en la que el demonio mostraba como destruir a la monarquías populares y a la iglesias a través de agentes secretos: brujas, judíos, musulmanes, homosexuales y otros grupos heréticos.
La Semana Santa era una de las fiestas sagradas más populares a ambos lados del Atlántico. El simbolismo general de dicha semana consistía en traer a la memoria el arresto, tortura y crucifixión de Cristo, una conmemoración de gran sufrimiento que daba la oportunidad a los creyentes de expresar sus propias ansiedades a través de la identificación con Cristo. Mientras que el Jueves Santo suponía la inversión de la jerarquía social y política cuando el Papa, como representante de Cristo, lavaba los pies a los sectores más humildes de la sociedad. Pero el jueves también representaba la traición de Judas. El Corpus Christi era una fiesta universal observada por toda la cristiandad desde la Edad Media en la que se celebraba públicamente la eucaristía. La festividad pública de procesiones con representantes de las autoridades locales y la presencia de las distintas hermandades era una forma mediante la que distintos sectores populares aprovecharon para manifestar su descontento tanto en Europa como en América. Por lo tanto, no estamos ante supuestas conspiraciones que quisieran acabar con la religión. Más bien el rol del rumor y el chisme incrementó la mentalidad de la conspiración que sirvió de elemento de represión crucial para controlar y disciplinar a moriscos y afrodescendientes. El caso de los moriscos sería el más relevante, pues fueron dispersados por la península después de la rebelión de las Alpujarras hasta su definitiva expulsión de España entre (1609 y 1614). Respecto a los esclavos de 1608, algunos fueron azotados públicamente, mientras que otros fueron desterrados a Filipinas; peor fueron las consecuencias para los esclavos de 1612, treinta y cinco de ellos fueron ajusticiados y colgadas sus cabezas en diferentes partes de la ciudad.
DÍAZ HERNÁNDEZ, Magdalena. “Rumor, chisme y mentalidad de la conspiración política sobre las rebeliones de moriscos, negros e indios. (Siglos XVI y XVII)”, en ALMEIDA BORGES, Graça (ed.), Encounter, rights and Sovereignty in Iberian Empires (15th -19th century), 2020 [En prensa].
IBARRONDO, Félix Leturia, “Conflicto en Corpus Christi: Escándalos ceremoniales o secuencias rituales”, en Kobie. Antropología cultural 18, 2014, pp. 111-134.
MARTÍNEZ, María Elena, “The black blood of New Spain: Limpieza de sangre, racial violence, and gendered power in early colonial Mexico”, en The William and Mary Quarterly, 61/3, 2004, pp. 479-520.
PASCUAL RODRÍGUEZ, José A., “Notas para la historia del castellano rumor”, en Anuario de estudios filológicos 8, 1985, pp. 247-256.
SAADAN SAADAN, Mohamed, Entre la opinión pública y el cetro: la imagen del morisco antes de la expulsión, Editorial Universidad de Granada, 2016.
SHIBUTANI, Tamotsu. Improvised news: A sociological study of rumor, Ardent Media, 1966.
VINCENT, Bernard, “La conspiración morisca, ¿proyecto o fábula?”, Estudis, 35 2009, pp. 115-129.
Licenciada en Historia por la Universidad de Granada (2005).
Doctora en Historia de América por la Universidad de Sevilla (2014), del programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006-00139): “Historia, literatura y poder: procesos interétnicos y culturales en América Latina”.
En mi tesis doctoral trabajé cómo los indios y africanos utilizaron las categorías legales (pobres y miserables) y los flujos de rumores en la corte y las rebeliones locales como resistencia.
Becas de investigación internacionales predoctorales:
Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José María Luis Mora y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM).
Desde 2015, he compaginado mi carrera como profesora e investigadora en la Universidad de Huelva, Murcia y Querétaro (México).
Título de Experta Universitaria en Comunicación de la Ciencia por la Universidad Pública de Navarra. Creo firmemente en la importancia que la historia tiene en la formación de una sociedad crítica, mejor y activa con el entorno que le rodea. Por ello, considero en la importancia de transferir el conocimiento histórico a la sociedad.
En los últimos años mis líneas de investigación se centran en las distintas vertientes de la desinformación (rumores, chismes, etc.) y las emociones en la proyección de los Mundos Ibéricos durante la Edad Moderna Así como la implicación que todo ello tiene en las sociedades actuales. De ahí la importancia de este blog.
https://orcid.org/0000-0003-4930-5860
En 1552 el dominico Fray Bartolomé De Las Casas (1475-1566) publicó la Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias sin permiso del Consejo de Indias la institución que -entre otros asuntos- revisaba y censuraba qué obras históricas y crónicas se podían publicar con permiso real. La Brevísima es una de las obras más polémicas que se han escrito sobre el periodo de la Conquista española hasta nuestros días. Tal es así que la Brevísima y Las Casas siguen suscitando una gran controversia y repercusión tanto en el ámbito académico, político y de la social actual.
Bartolomé de Las Casas, primero encomendero y después fraile dominico, se caracterizó por defender a los indios de las injusticias que sufrían, criticó a la monarquía española por no defenderlos de los conquistadores españoles que los explotaban a través de la institución de la encomienda. El objetivo de Las Casas era que se hicieran públicas dichas circunstancias para que la monarquía reaccionara y las políticas de la corona consiguieran verdaderamente reducir la injusticia sobre los indios. Esta argumentación tan polémica ha creado con el paso de los siglos un tipo de “desinformación cultural” que solo puede ser comprendida por los contextos conflictivos en los que se produjo y fue (re)utilizada. Primero, el tiempo en el que Las Casas vivió. Segundo, la posterior difusión de su obra como medio de manipulación e interés político de editores franceses, holandeses e ingleses frente a los intereses de la monarquía española desde el siglo XVI en adelante. Tercero, los virreinatos americanos al justificar su malestar y propósitos independentistas frente a la monarquía española en los siglos XVIII-XIX. Finalmente, cualquier actor social o político que desde la contemporaneidad haya tratado la Conquista como un “genocidio”, sin atender a los criterios históricos e historiográficos con los que deben ser atendidos Bartolomé de Las Casas y la Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias.
Pero, ¿qué es la desinformación? En los últimos años hemos oído hablar mucho en los medios de comunicación de lo perjudicial que es. A pesar de parecer un concepto novedoso, no lo es. Tanto en el pasado como en la actualidad, las sociedades se han servido de ella para defender distintos tipos de intereses desde lo social hasta lo político. Como característica general la desinformación suele compartirse con la intencionalidad de dañar, aunque existen dos subtipos menos conocidos: la misinformation o información incorrecta y la malinformation o mala información. La primera se refiere al contenido falso compartido por una persona o grupos de personas que no saben que el contenido es falso o engañoso. La segunda es información auténtica que se comparte con la intención de dañar. Estas definiciones tienen mucho que ver con la forma en que la monarquía española intentaba establecer los tipos de información para conocer qué sucedía en las Indias y así organizar mejor las formas de gobierno. Desde este punto de vista el trabajo de Brendecke es fundamental ya que distingue entre los procesos de comunicación de información de manera vertical y la producción del saber empírico dirigido desde las instituciones hacia el rey. Para ello era imprescindible lo que el autor llama la «política comunicativa triangular» que admitía grupos distintos de informantes (que mentían o hablaban tácticamente) mediante información interesada para mostrar su lealtad o la deslealtad de otros al rey. Este sistema de comunicación de información tiene un importante potencial desinformativo como sucedió con la Brevísima Relación del dominico Las Casas.Para conjugar dichos tipos de desinformación sobre la Conquista y hacerla comprensible, es necesario tener en cuenta cuatro cuestiones importantes para entender la desinformación: 1) Esta obra no puede ser considerada histórica porque no cumple algunos de los criterios de escritura histórica establecidos en el siglo XVI, incluso comparada con otros trabajos que Las Casas escribió. Aunque sí tiene una gran relevancia historiográfica, además por su tono denunciatorio. 2) La repercusión que tuvo el escrito original y los continuos cambios realizados desde el mundo editorial de las potencias enemigas de la monarquía española. 3) La censura de la obra por la Inquisición española a mediados del siglo XVII. 4) Los ataques del independentismo americanista a través de dicha obra a la monarquía española en los siglos XVIII y XIX. En primer lugar, el propio Las Casas reconocía en su prólogo de la Brevísima Relación, “es una muy difusa historia que de los estragos y perdiciones se podría y debería componer”. Desde este punto de vista, la Brevísima no cumple con los criterios básicos que imponía la historiografía del siglo XVI para llegar hasta la verdad. En general, el manuscrito carece de un lenguaje preciso en cuanto a los nombres de los españoles que cometían “atrocidades” contra los indios. Por otro lado, Las Casas no sigue los escritos de autoridades que le den credibilidad histórica a su obra. Es decir, se basa en que lo ha visto y vivido como único elemento para establecer la credibilidad y veracidad de sus argumentaciones. Además de no buscar el rigor historiográfico, se centra en las emociones que puede producir su escrito a través de descripciones “Y cosa fue ésta maravillosa: que iban los españoles a los pueblos donde hallaban la pobres gentes trabajando en sus oficios, con sus mujeres e hijos seguros, y allí los alanceaban y hacían pedazos”. Por otro lado, Las Casas dirige la Brevísima Relacióna los lectores, no al rey como estaba estipulado. El interés del dominico era que su obra sirviera para revelar los crímenes perpetrados durante la conquista aunque, paradójicamente, lo hace para reivindicar la grandeza de España, que sólo se recobrará si se corrigen los errores del pasado. Para conseguir su objetivo era necesario que el manuscrito trascendiera las fronteras de la monarquía y para ello la imprimió sin el permiso real en una imprenta sevillana en 1552.
En segundo lugar, a partir de esa edición, comenzó el periplo de tres siglos de la Brevísima Relación por diferentes imprentas europeas. Desde el siglo XVI, la imprenta se fue convirtiendo en un medio de difusión del conocimiento a través de libros que poco a poco llegaron a un público menos restringido. En el caso de la Brevísima Relación ya había 12 ediciones en diferentes idiomas circulando por Francia, Holanda, Alemania para 1600. Evidentemente se trataban, en algunos casos, de naciones enfrentadas a España como Holanda y Francia que utilizaron el libro con propósitos políticos. Desde este punto de vista, la principal reivindicación política del dominico al publicar su obra se fue difuminando. La falta de información de lo que sucedía en las Indias fue el mejor caldo de cultivo para que la lectura de la Brevísima Relación se sacara de contexto y se dieran diversos procesos desinformativos. Por ejemplo, en la primera traducción francesa, el traductor no puso en duda los relatos de Las Casas. Es decir, la información incorrecta del relato del dominico pasó a convertirse en desinformación intencional cuando la primera traducción al francés (1578) de la Brevísima realizada por Jacques de Miggrode, súbdito de los Países Bajos, incitó a sus compatriotas a librarse del dominio de los españoles. El argumento principal consistió en tergiversar el verdadero mensaje de llamada de atención a la corona, transformándolo en que si un español había escrito en contra de sus propios compatriotas y de la monarquía, ¿a qué esperaban ellos? Por otro lado, Miggrode hizo un prólogo más amplio que el de Las Casas, añadió un soneto y otros elementos que sirvieron de referencia para siguientes traducciones en el siglo XVII. Esta forma de presentar la Brevísima Relación suponía condicionar la forma de leer el manuscrito y, por lo tanto, se convertía en la forma de desinformación más conocida como es la manipulación. En gran medida la circulación de la obra y sus diferentes traducciones por Europa dio lugar a lo que hoy día se conoce como “Leyenda Negra”. Debido a que gran parte del público todavía no tenía acceso a la obra de Las Casas, el grabador y editor holandés Teodoro de Bry en su colección Grandes y pequeños viajes sobre las Indias (1588-1598) extendió y popularizó la crítica lascasiana con el mensaje deformado.
]
En tercer lugar, la intencionalidad de los autores y traductores europeos de la Brevísima Relación pueden ser vistos desde una óptica parecida a la que la Inquisición española sometió al manuscrito del dominico a mediados del siglo XVII. El papel fundamental de la Inquisición fue abordar primero la “buena mala intención” por parte de Bartolomé de Las Casas al escribir la Brevísima Relación, persiguiendo un “buen fin”; segundo, la “validez temporal” de dicho propósito, teniendo en cuenta que muchos de los abusos como la esclavitud hacia los indios y la encomienda ya se habían corregido, al menos legalmente. La mejor opción era censurar la obra, principalmente para evitar la peligrosa manipulación por parte de los protestantes europeos. Pero, sobre todo, para evitar que se siguiera una práctica muy común de la escritura en la Europa de los siglos XVI y XVII: forzar una memoria de cosas, ideas y personas a través del conocimiento de sus acciones, sentimientos y pasiones. Precisamente la expansión de la Brevísima estaba creando esa memoria negativa hacia las actuaciones de la monarquía española. Ciertamente la obra de Las Casas pasó a engrosar la lista de los libros prohibidos en 1659 y volvería a tener fuerza en los contextos de la ilustración y las independencias hispanoamericanas.
En cuarto lugar, en el siglo XVIII, el enciclopedismo francés se sirvió de esta obra para atacar la política colonial española. Por otro lado, Fray Servando Teresa de Mier fue uno de los máximos representantes del pensamiento independentista latinoamericano que se inspiró en la figura de Las Casas y utilizó la Brevísima para justificar la independencia en el siglo XIX. Fray Servando utilizó la idea de la opresión de los españoles hacia los americanos. Un argumento creado desde mediados del siglo XVI por el sentir criollo que también fue permeado en el imaginario hasta constituirse como un relato apasionado que justificaría los intereses independentistas. Estas ideas se observan en dos de sus obras: Primera y Segunda carta de un americano (1811-1812) y a su Historia de la revolución de la Nueva España (1813).
Si bien Las Casas consiguió que su mensaje crítico trascendiera más allá de los oídos del monarca como una forma de presión pública para que reformara sus políticas. Su mensaje original y el contexto en el que fue escrito se fueron deformando, a veces de manera intencional y otras, seguramente, sin saberlo. Los contextos políticos mencionados permitieron que la Brevísima Relación se utilizara para que diferentes actores sociales y políticos internacionales construyeran una imagen que hoy día perdura sobre las actuaciones de los españoles en América y no sobre la necesidad de cambiar las políticas que buscaba Bartolomé de Las Casas.
-Bouza, Fernando, and Fernando J. Bouza Alvarez. Communication, knowledge, and memory in early modern Spain. University of Pennsylvania Press, 2004.
-Brendecke, A. (2013). Imperio e información: funciones del saber en el dominio colonial español. Imperio e información, Editorial Iberoamericana/Vervuert, 2016.
-Durán Luzio, Juan, “El asombro ante el horror el primer traductor francés de “La brevísima relación de la destrucción de las Indias”, Revista de Estudios Hispánicos, nº 19, 1992, pp.81-94.
Licenciada en Historia por la Universidad de Granada (2005).
Doctora en Historia de América por la Universidad de Sevilla (2014), del programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006-00139): “Historia, literatura y poder: procesos interétnicos y culturales en América Latina”.
En mi tesis doctoral trabajé cómo los indios y africanos utilizaron las categorías legales (pobres y miserables) y los flujos de rumores en la corte y las rebeliones locales como resistencia.
Becas de investigación internacionales predoctorales:
Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José María Luis Mora y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM).
Desde 2015, he compaginado mi carrera como profesora e investigadora en la Universidad de Huelva, Murcia y Querétaro (México).
Título de Experta Universitaria en Comunicación de la Ciencia por la Universidad Pública de Navarra. Creo firmemente en la importancia que la historia tiene en la formación de una sociedad crítica, mejor y activa con el entorno que le rodea. Por ello, considero en la importancia de transferir el conocimiento histórico a la sociedad.
En los últimos años mis líneas de investigación se centran en las distintas vertientes de la desinformación (rumores, chismes, etc.) y las emociones en la proyección de los Mundos Ibéricos durante la Edad Moderna Así como la implicación que todo ello tiene en las sociedades actuales. De ahí la importancia de este blog.
https://orcid.org/0000-0003-4930-5860