Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

¿Hacer callar o saber escuchar a los políticos y al cuñado? La Cadena Ser, Marc Bloch y el ruido transhistórico

Durante la pandemia en una interesante entrevista del programa La Ventana realizada por Carles Francino, el periodista Daniel Anido comentaba que el ruido y las fake news eran otra pandemia. Hay que entender el contexto de desconcierto que los primeros momentos de la pandemia provocó en todos nosotros.

 

La búsqueda de información, saber qué estaba pasando, era una necesidad perentoria para cualquier persona. Lo que sucedió después ya lo sabemos: sobreinformación, desinformación, rumores, chismes, infodemia y un largo etcétera. En alguna medida todos participamos de ellos, de manera consciente o, sin saberlo. Hubo quienes nos podíamos liberar de cierto stress informativo, pero no del todo, por la experiencia en investigación al contrastar las fuentes y la  información, pero, sobre todo, por el conocimiento histórico. Llamarnos entre nosotros y compartir lecturas sobre las medidas higiénicas y las reacciones sociales de miedo, pánico y odio durante las epidemias de la Europa medieval y moderna. Para ello es muy aconsejable la lectura de un clásico como Jean Delemeau: El miedo en Occidente

Archivo:Pieter Bruegel d. Ä. 069.jpg
Peter Brueghel el Viejo, El triunfo de la Muerte (1562)

Los historiadores tenemos esa pequeña gran habilidad tan importante hoy día porque, efectivamente, cuando se pierde el control sobre la información en contextos que amenazan la estabilidad social y política, hay que poner cotos, pero sobre todo entender qué está pasando. Eso hacemos los historiadores y hoy día nuestra labor, quizás, sea más relevante por la increíble facilidad que todos tenemos de recibir y transmitir (des)información al llevar un dispositivo electrónico casi como una segunda piel.

El papel de la clase política mundial en aquel contexto de pandemia era esencial para intentar mantener la calma. Justo un mes antes había estado trabajando sobre la importancia del rumor y el chisme en las conspiraciones durante las rebeliones en los mundos Ibérico-Atlánticos de los siglos XVI y XVII. Uno de los conceptos que más me aparecía en las declaraciones judiciales era el “ruido” y la percepción social que de él tenían los hombres y mujeres de aquellas sociedades. Ciertamente estamos alejados de esas sociedades, pero ¿qué puentes podemos encontrar en el ruido como elemento transhistórico?

Empecemos por el presente, Daniel Anido dejaba entrever en la entrevista tres principios que habían seguido para garantizar una información clara durante la primera ola de la pandemia:

      1. Datos y hechos.
      2. Testimonios de expertos y pocas declaraciones de políticos.
      3. Vivirlo con la gente: el público como agentes informadores de sus experiencias.

Todo lo anterior parecen elementos clave para hacer disminuir el ruido, pero ¿qué es el ruido en el mundo del periodismo? Quizás la respuesta está en el lema de presentación del programa, también en La Cadena Ser, de Àngels Barceló: “la voz en medio del ruido”.

 

En la campaña de lanzamiento de Septiembre de 2020 La Cadena Ser ponía de manifiesto:

La radio quiere proyectar esta imagen precisamente ahora, cuando la sociedad española se ve obligada a hacer frente a los tremendos desafíos de la pandemia en un clima de crispación política y confusión social, a la que, además de los responsables políticos, no son ajenos los medios de comunicación y el uso perverso de las redes sociales“.

Además, en el video promocional se oye a diferentes personas hablando y dando su opinión.  Finalmente se ve a Àngels Barceló diciendo “no vamos a levantar la voz para alentar el ruido, lo que hacemos es hablar claro”.  Luego, el ruido en periodismo parece ser un conjunto de voces disonantes con tendencias al conflicto que pueden llevar a la confusión social. De acuerdo con la perspectiva de La Cadena Ser, los productores de ese ruido pueden ser tanto la sociedad como los políticos.  Si nos acercamos a la definición de la RAE, ruido tiene varias acepciones interesantes:

      1. m. Sonido inarticulado, por lo general desagradable.
      2. m. Litigio, pendencia, pleito, alboroto o discordia.
      3. m. Apariencia grande en las cosas que no tienen gran importancia.
      4. m. Repercusión pública de algún hecho.

Es evidente que la palabra ruido está asociada al conflicto, a la posible amplificación de hechos o sucesos que en principio no tienen gran importancia pero que, al mismo tiempo, pueden tener repercusión pública como las distintas versiones del origen biológico del coronavirus. Ante un contexto como el que vivimos, lo más lógico es que hubiese desconcierto y quiero fijarme en el papel de la sociedad en aquel momento. Casi seguramente todos teníamos el amigo, vecino, y el famoso cuñado que todo lo sabe y si no se lo inventa, es decir, desinforma intencionalmente para controlar el discurso y hacernos creer (…) Esta es una de las esencias de la desinformación, la intencionalidad. Si esa microescala que hemos vivido la trasladamos al conjunto de la sociedad,undefined entonces el ruido se amplifica. No obstante, no considero como historiadora que haya que acabar con el ruido, más bien, debemos entenderlo, observarlo, analizarlo para poder predecirlo y controlar sus efectos perjudiciales. Eso es lo que se diría en el método científico, porque este tipo de comportamiento social tiene sus ecos históricos.

A pedestrian stops to read an issue of the antisemitic newspaper "Der Stuermer" (The Attacker) in a Berlin display box. [LCID: 02629]
Un peatón leyendo un número del diario antisemita “Der Stuermer” (El atacante) en Berlín, Autor desconocido, Años 30.

Por ejemplo, tras la segunda guerra mundial los psicólogos Allport y Postman ya habían estudiado que no ocurren revueltas sin rumores que inciten, acompañen e intensifiquen la violencia.[1] Si bien este estudio era de laboratorio, unas décadas antes el historiador francés Marc Bloch vivió en primera persona el desconcierto y los efectos de los “bulos” –chismes, rumores, etc.- al participar como soldado durante la Segunda Guerra Mundial y ver cómo se infiltraban en los diferentes colectivos sociales europeos. Tras esa experiencia personal, Bloch destacó la necesidad de que los historiadores investigaran el rumor y el chisme en situaciones de conflicto. Bloch criticó además el protagonismo que la psicología concedía a los testigos directos, sin tener en cuenta la “voz pública”, es decir, los testigos indirectos, aquellos que vivieron el conflicto solamente a través de la información que les llegaba. En el caso de la pandemia y de acuerdo con el interés periodístico, la voz pública, ciertamente, éramos todos aquellos que nos asomábamos a los balcones, compartíamos información y la buscábamos en los distintos medios de comunicación. Escribía M. Bloch (1980: 55) en su cautiverio, casi en vísperas de su ejecución, en 1944, que “todo cuanto el hombre dice o escribe, todo cuanto fabrica o cuanto toca, puede y debe informarnos acerca de él”, refiriéndose a la enorme diversidad de los testimonios históricos. Esta parte es esencial porque podemos identificar a los productores de ruido, posiblemente ese político o ese cuñado, y podremos acercarnos a entender los motivos para promover ese ruido. Todo ello se comprende mejor cuando se aprecia que el trabajo del historiador consiste en escrutar la huella que han dejado los hechos acontecidos en el pasado. Y este rastro es tan difuso que el mismo Bloch (1980: 43) señalaba  “toda información sobre cosas vistas está hecha en buena parte de cosas vistas por otro”.[2] Asimismo, Bloch afirmaba que los rumores surgían allí donde hubiera individuos procedentes de diferentes grupos.[3]

Quizás pueda pensarse que el rumor y el ruido no tienen mucho en común, pero si damos un nuevo salto en el tiempo y nos fijamos en la importancia que tienen los conceptos y cómo los utilizan las sociedades, observaremos algunos conectores entre el ayer y el hoy. Por ejemplo, desde el siglo XV el uso de la palabra rumor en el castellano era sinónimo de tumulto, alboroto y escándalo, utilizado cada vez con más frecuencia en el siglo de Oro.[4] Otra acepción del rumor era el ruido, entendido como la noticia que circula.[5] Dichas acepciones confirman la opinión de Salinero sobre cómo numerosas conjuras coloniales de las décadas de 1550 y 1560 se urdieron sobre rumores inciertos relativos a las medidas discordantes de la Península.[6] Entre ellas la de Martín Cortés el hijo del famoso conquistador de México Hernán Cortés.[7] Según Salinero el rumor sirvió para desenfocar las intenciones de los rebeldes.[8] Si viajamos a la Edad Media, el historiador Christopher Fletcher explica que el uso del concepto del ruido aparecía durante las revueltas en la Inglaterra de 1381, como una forma de menospreciar las quejas de la multitud para descartar algún programa particular de reforma política, legislativa o judicial.[9] Es decir, la voz pública del pueblo era desacreditada por parte de los representantes del monarca.

Estos ejemplos históricos ponen de manifiesto la necesidad de entender el ruido y sus productores. Es imprescindible dar la voz a los profesionales y científicos en temas tan controvertidos y complejos como la pandemia que vivimos hace ya tres años. Pero no podemos acabar con el ruido, debemos entender porqué el político y el cuñado lo pueden llegar a utilizar, solo de esa forma podrá mitigarse, siempre y cuando sea dañino. Porque habrá momentos en que las sociedades utilicen el ruido como queja ante las posibles injusticias.

2023-11-22

[1] Allport and Postman., The Psychology of Rumor, 1947:159.

[2] Pellón, Eloy Gómez. “Oralidad y memoria: sobre los testimonios verbales del pasado.” Etnicex: revista de estudios etnográficos 4 (2012): 27.

[3] Bloch, Marc. Historia e Historiadores, Akal, 1999: 184-193.

[4] Pascual, José A., “Notas para la historia del castellano rumor”. (1985):254.

[5] Pascual, José A., Op.Cit.,: 249.

[6] Salinero, Gregorio. Hombres de mala corte: desobediencias, procesos políticos y gobierno de Indias en la segunda mitad del siglo XVI. Cátedra, 2017:3.

[7] Salinero, Op.Cit.,:3

[8] Salinero, Op. Cit.,: 2.

[9] Fletcher, Christopher, “Rumour, clamour, murmur and rebellion: Public opinion and it uses before and after the Peasants’ Revolt (1381)”, en, V. Challet, J. Dumolyn, J. Haemers, R. Oliva Herrer, ed., Espace public, opinion et communication politique à la fin du Moyen Age : concepts, sources, historiographie, Turnhout: Brepols, 2014;  Fletcher, Christopher. “News, noise, and the nature of politics in late medieval English provincial towns”, Journal of British Studies 56.2 (2017): 250-272.

Magdalena Díaz Hernández

Licenciada en Historia por la Universidad de Granada (2005). Doctora en Historia de América por la Universidad de Sevilla (2014), del programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006-00139): “Historia, literatura y poder: procesos interétnicos y culturales en América Latina”. En mi tesis doctoral trabajé cómo los indios y africanos utilizaron las categorías legales (pobres y miserables) y los flujos de rumores en la corte y las rebeliones locales como resistencia. Becas de investigación internacionales predoctorales: Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José María Luis Mora y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM). Desde 2015, he compaginado mi carrera como profesora e investigadora en la Universidad de Huelva, Murcia y Querétaro (México). Título de Experta Universitaria en Comunicación de la Ciencia por la Universidad Pública de Navarra. Creo firmemente en la importancia que la historia tiene en la formación de una sociedad crítica, mejor y activa con el entorno que le rodea. Por ello, considero en la importancia de transferir el conocimiento histórico a la sociedad. En los últimos años mis líneas de investigación se centran en las distintas vertientes de la desinformación (rumores, chismes, etc.) y las emociones en la proyección de los Mundos Ibéricos durante la Edad Moderna Así como la implicación que todo ello tiene en las sociedades actuales. De ahí la importancia de este blog. https://orcid.org/0000-0003-4930-5860

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterLinkedIn