
La obrepción y subrepción son un tipo de información alterada deliberadamente.[1] En este resumen se expone un caso en que se puede notar estos tipos de desinformación. La Inquisición mexicana fue instaurada en la ciudad de México en 1571 con el objetivo de frenar la herejía y a los enemigos de la fe católica.[2] Durante la segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII la persecución contra los cristianos nuevos de origen portugués se intensificó por recelo político hacia su origen y desconfianza religiosa que generaban entre la sociedad, puesto que, como en el famoso caso de la familia Carvajal, algunos miembros no solo practicaban el judaísmo en secreto, sino que en ocasiones lo expresaban de manera pública en charlas que pudieron ser oídas por sus vecinos.[3] Permeó un elemento que jugó a favor del Tribunal inquisitorial y que se había vuelto un medio efectivo para que las Cortes y el rey conocieran todo lo que sucedía ultramar, ese elemento fue el triángulo vigilante propuesto por Brendecke. Una forma de comunicación vertical en la que toda la comunidad podía denunciar a sus vecinos por actos que consideraban fuera de la normalidad, la información llegaba hasta las Cortes y servía para informar y desinformar ya que cada persona podía mentir en beneficio propio.[4] A través del triángulo vigilante los inquisidores abrieron expedientes y causas contra los judaizantes novohispanos, pero como los inquisidores detentaban el poder podían escribir lo que querían informar y, exagerar el testimonio de los denunciantes y el de los reos para que su causa fuera vista como herética y poderlos reconciliar a la fe católica o sentenciarlos al brazo secular y morir en la hoguera.[5] Como consecuencia de esta desconfianza y desinformación h´´acia los nuevos cristianos se llevaron a cabo dos autos de fe públicos, contra Luis Rodríguez de Carvajal, primero en 1596 y el segundo en 1649.[6]
Este artículo forma parte de mi tesis de maestría y del proyecto de investigación: Desinformación y emociones en los Mundos Ibéricos, (FFI-2023-04), coordinado por la Dra. Magdalena Díaz Hernández
[1] Díaz Hernández, M. (2022). “Desinformación, rumor y chisme: contra-conocimiento y resistencia. Mulatos e indios ante la justicia (Siglo XVIII).” Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, (28). https://doi.org/10.6018/nav.508421. p. 7.
[2] Toribio Medina, José. “Capítulo primero. De la fundación del Santo Oficio”. En: Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. 1998. p. 25.
[3] Domínguez Ortiz, Antonio. “Los judeoconversos en la América española”. En: Los judeoconversos en España y América. Madrid, España. Ediciones Istmo. 1988. pp. 125-144.
[4] Brendecke, Arndt. “VI. El saber en el setting del dominio colonial.” En: Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español. (Traducción de Griselda Mársico). Iberoamericana- Vervuert, 2012. pp. 253-266.
[5] Ginzburg, Carlo. “El inquisidor como antropólogo.” En: Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Núm. 26 (1991) abril-septiembre. Recuperado de: C. Ginzburg, Clues, Myths and the Historical Method, Baltimore, The Johns Hopkins Press, 1989. La editorial Gedisa (Barcelona) publicó esta misma obra en 1989: Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia; sin embargo, no tradujo este ensayo que sí aparece en la edición norteamericana. ISSN 1405-7794. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A19307
[6] Uchmany, Eva Alexandra. La vida entre el judaísmo y el cristianismo en La Nueva España 1580-1606. Archivo General de la Nación (AGN), Fondo de Cultura Económica. México D.F., 1992.