Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

DESINFORMACIÓN POLÍTICA: EL FALSO DECRETO DE CIUDADANÍA A LOS AFRODESCENDIENTES EN LA CONSTITUCIÓN DE 1812

José María Guridi y Alcocer

En el mes de Octubre de 1812 el diputado a Cortes por Tlaxcala, José María Guridi Alcocer, y el gobernador de Veracruz afirmaron falsamente que los descendientes de origen africano podían ser ciudadanos según la nueva Constitución que se había aprobado en España en el mes de marzo de ese mismo año. (Díaz Hernández, 2010). Este acto (des)informativo reactivó los recelos de índole social, políticos y culturales hacia la población africana. Este acto desinformativo era un fruto más del contexto conflictivo que se vivía en el mundo Atlántico desde que en 1808 se abriera una crisis generalizada tras el levantamiento de los españoles peninsulares frente a la ocupación francesa de la península; los sucesos en Nueva España, el actual México, en el que las tensiones políticas subyacentes estallaron y polarizaron el ambiente político entre peninsulares y criollos. Precisamente, el estallido de la revolución de independencia en 1810 con el llamado grito de Dolores, encabezado por el cura Miguel Hidalgo, terminó por abrir la caja de Pandora en la que se visualizaron los agravios y problemas estructurales y coyunturales de índole político, social, económico, etc., en Nueva España y el mundo Atlántico.
En este caso, nos interesa resaltar el uso de la desinformación, no ya por ser falsa o engañosa, si no por la capacidad para hacer creer hechos y sucesos potencialmente falsos a las instituciones igual que a los miembros de diferentes grupos sociales (Díaz Hernández, 2022). El nivel de creencia y la activación de la desinformación están relacionados con la importancia cultural que cada sociedad da a determinados tipos de temáticas, como el rol cultural de la población negra y afrodescendiente en distintas partes del mundo Ibero-Atlántico. Por otro lado, es interesante observar si las sociedades del pasado tenían herramientas para verificar dicha información y cómo superaban los contextos desinformativos.

Europa sostenida por África y América, William Blake 1792

Concretamente en Veracruz, la esclavitud había sido una parte esencial de su historia en la que los diferentes actores habían negociado con la monarquía, teniendo éxito como la formación de pueblos de cimarrones libres. Por otro lado, la población libre de pardos y mulatos había conseguido integrarse en los espacios de ascenso social que la monarquía abría cuando las circunstancias lo requerían como su enrolamiento en las milicias. Respecto a los que seguían sometidos a la esclavitud, desde finales del siglo XVIII, cada vez utilizaban más el derecho como cultura ante las instituciones de justicia para poder conseguir la libertad o un mejor tratamiento. La propia presión de la población negra por abrir espacios en la sociedad veracruzana de finales del siglo XVIII y principios de la siguiente centuria, contribuyó a que la desinformación sobre la falsa concesión de ciudadanía tuviera acogida en la sociedad porteña (Díaz Hernández, y García, 2017). En este complejo panorama, los años convulsos de los primeros estallidos revolucionarios añadían más intereses en el tablero del juego político. Por ello, la anulación del primer ayuntamiento constitucional de Veracruz que consiguió el humilde impresor, Manuel López Bueno, abrió paso a otro nivel en el juego político: la desinformación. El principal actor fue el mismo impresor cuando denunció que varios afrodescendientes – sin decir quienes eran- habían votado como electores del ayuntamiento. La constitución no los reconocía como ciudadanos, sino que dejaba la puerta abierta a ello, pero cumpliendo varios requisitos a través del artículo 22:

A los españoles que por cualquiera línea son habidos y reputados por originarios del África, les queda abierta la puerta de la virtud y del merecimiento para ser ciudadanos: en su consecuencia, las Cortes concederán carta de ciudadano a los que hicieren servicios calificados a la Patria, o a los que se distingan por su talento, aplicación y conducta, con la condición de que sean hijos de legítimo matrimonio de padres ingenuos; de que estén casados con mujer ingenua, y avecindados en los dominios de las Españas, y de que ejerzan alguna profesión, oficio o industria útil con un capital propio

Aquí apareció la figura del intendente, cometiendo varias irregularidades. Por un lado, era necesario averiguar quiénes eran los electores de origen africano pues López Bueno no los nombraba en el expediente, contribuyendo al proceso de desinformación al ocultar quienes eran. Se daba paso así a un estado de incertidumbre agravado cuando el intendente no dio acceso a los constitucionalistas el expediente para que pudieran leerlo. Y lo más importante fue aprovechar la estancia de José María Guridi y Alcocer en la ciudad, reconocido diputado a Cortes por su causa abolicionista de la esclavitud (Benimelli, 2021, p.27) José Ignacio Pavón argumentó que había propuesto a los oficiales pardos como electores porque había visto en el Diario de Cortes que se había hecho la proposición al soberano Congreso de que los originarios de África que actualmente servían en las milicias gozaran de los derechos de ciudadanía.(Díaz Hernández, p.367-369) De acuerdo con su versión, aunque no había visto resuelta la propuesta, José María Guridi le había informado al gobernador que el rey había concedido los derechos de ciudadanos a los originarios de África. De acuerdo a las palabras de Pavón:

“que buscaría el soberano decreto- aunque el hallaba por suficiente que lo asegurara el señor Alcocer- y que en caso de no hallarlo si no se tenía por bastante la aserción de dicho diputado (…)”.

Esta es una declaración muy valiosa, en tanto que el poder político establece el nivel de verdad por ser una autoridad (Ricoeur, 1995, p. 160-173) y por lo tanto la credibilidad de dos fuentes. La primera de ellas es el Diario de Cortes y la segunda el representante del poder político de las Cortes. Además se aprovechaba el importante concepto de la distancia entre la península y la necesidad de noticias de lo que sucedía, junto con la censura que se había intentado desde finales del siglo XVIII. Nuevamente se insistía en el poder de la afirmación del representante de un poder político, que además se pretendía nuevo, cuando Guridi y Alcocer aseveró que mediante un decreto especial de las Cortes de 5 de noviembre, los originarios de África eran ciudadanos y podían ser electores en los ayuntamientos. Aquí se ponían en juego, aunque fuera de manera ficticia, el carácter antiguo de la política de emergencia tan utilizado en diferentes circunstancias por la monarquía en forma de cédulas reales para realizar peticiones extraordinarias o forzosas. Ahora se utilizaban los decretos. Posiblemente se tratara de una estrategia para ganar tiempo y conseguir que los pardos pudieran ser electores. Al fin y al cabo, desde 1810 hubo un debate bastante encendido entre los diputados americanos que eran conscientes de la representatividad de los territorios americanos en las Cortes españolas. Guridi y Alcocer fue uno de los que defendió esa idea y la consciencia de la abolición de la esclavitud y del derecho de participación política de los indios y la población afrodescendiente. (Benimelli, 2021, p.27)
Tras la declaración de Guridi y Alcocer sobre la existencia del decreto, el experimento de desinformación política debía ser rápido y el mismo día el gobernador José María Soto ordenó que se imprimiese el bando y se publicase dos días más tarde por la ciudad. Esta rapidez en la comunicación política podría compararse con la rapidez de la política actual que utiliza los tweets como base de comunicación, no exenta de procesos desinformativos que viajan a más velocidad que en el siglo XIX. No obstante, la capacidad de que la información se diseminara rápidamente por la ciudad estaba asegurada por el vocero y lo lugares en los que solía ser publicada, por lo que el escándalo estaba servido.

MIEDO (Torres Puga, 2010, p. 2-9) fue el principal instrumento que utilizaron los constitucionalistas al no estar en el poder ya que no podían parar las acciones que el intendente, el gobernador y Guridi y Alcocer estaban encabezando. En primer lugar, los constitucionalistas manifestaban que era imposible que los africanos pudieran ser elevados a la condición de ciudadanos. En segundo lugar, esa noticia de lo que sucedía en Veracruz provocaría que otros territorios del virreinato con complejas circunstancias pudieran llevar a “resultados terribles”. Quién, hoy día no ha visto, leído o vivido, circunstancias parecidas donde el miedo desde la política es una herramienta. A ello hay que sumarle el factor del rumor como noticia que previene al poder político de la intensidad libertadora del mensaje político que los sucesos de Veracruz podrían tener en la población afrodescendiente. El rumor como mensaje político conforma un elemento nada desdeñable en el campo de la desinformación política y también cultural. Éste último aspecto es transcendental porque el rumor constituye un mensaje de posible cambio cultural que da miedo a los sectores tradicionales de la sociedad.
Si bien es cierto que toda la desinformación política estaba basada en la mentira de un supuesto decreto. Esta acción desinformativa se basaba en dos hechos fundamentales que, quizás nuestros protagonistas deseaban conectar. En primer lugar, la posibilidad que les quedaba abierta a los afrodescendientes de tener los méritos suficientes para poder ser ciudadanos según el mencionado artículo 22., de la Carta Magna. En segundo lugar, en el mes de enero de 1812 los sargentos pardos Matías Sandoval y Narciso García habían denunciado a los llamados miembros de la “conspiración veracruzana”. Dichos conspiradores habían sostenido contacto con Hidalgo y Allende desde 1810, pero al ser descubiertos fueron detenidos y fusilados el 29 de julio del mismo año. (Díaz Hernández, p.367-369)

Podríamos pensar que es una reivindicación justa si recordamos las posibilidades de acceder a la ciudadanía de acuerdo con el artículo 22. Los milicianos pardos cumplían con los requisitos de dicho artículo, pero el problema residía en las consecuencias de esa reivindicación justa donde no podemos olvidar los interés políticos de los autonomistas. Es decir, la exaltación del público de la ciudad ya que las disputas provocaron “poner en confuso movimiento al pueblo, el que también a la vez gritaba, pero sin saber lo que pedía.” (Díaz Hernández, 2010, p. 369) Muchos de los vecinos que acudieron al cabildo querían saber qué estaba sucediendo, esto era una forma de intentar verificar qué información de la que circulaba por la ciudad era cierta. De alguna forma, los vecinos buscaban corroborar o refutar sus informaciones en el centro de poder de donde emanaba la verdad política y las nuevas formas de hacer política pero con reminiscencias de los antiguo.

SUECIA ESTOCOLMO MUSEO NACIONAL ESPAÑA EL TIEMPO Y LA HISTORIA – 1812-1814 – O/L – 294×244 Obra de GOYA FRANCISCO DE 1746/1828

Si bien queda claro que la confusión informativa y los intereses políticos contrapuestos habían derivado en la confusión de la opinión pública. Esta breve entrada sirve pare enseñarnos que la desinformación política forma parte de nuestra historia. Su aparición o, mayor visibilidad, siempre estará relacionada con contextos conflictivos en los que, como en este caso, se pone en juego qué tipo de sociedad se quiere construir; el rol de los valores culturales y las creencias en los mismos como transmisores de la desinformación, pero también como herramientas innatas de verificación.

Todo lo anterior nos sirve para dejar la puerta abierta a reflexiones desde la historia al panorama actual de lucha contra la desinformación. En primer lugar, ¿Qué tan mala es la desinformación?. En segundo lugar, en la lucha contra la desinformación se está intentando dotar a la población de herramientas como la alfabetización mediática (Savada, p.20) para verificar la información. ¿Quizás desconfiamos de la capacidad que tienen las sociedades para autorregularse?. En tercer lugar, este caso pone de manifiesto que la definición de la Comisión Europea de 2019 sobre desinformación tienen en el pasado -aunque no siempre, los contextos son otros- sus correspondencias:

“información verificablemente falsa o engañosa creada, presentada y difundida con fines de lucro económico o engaño intencionado al público”, ( Chalezquer y Salaverria, 2023, p.18)

BIBLIOGRAFÍA

Benimeli, José A. Ferrer. Los Diputados Novohispanos en las Cortes de Cádiz (1810-1813): Problemas y estado de la cuestión. Revista Montalbán, 2021, no 58, p. 27-27.

Chalezquer, Charo Sádaba, and Ramón Salaverría Aliaga. “Combatir la desinformación con alfabetización mediática: análisis de las tendencias en la Unión Europea.” Revista Latina de Comunicación Social 81 (2023): 17-33.

Díaz Hernández, Magdalena. “Desinformación, rumor y chisme: contra-conocimiento y resistencia. Mulatos e indios ante la justicia (Siglo XVIII).” (2022), Naveg@mérica,

________, and Octavio García. “Esclavos/as y cimarrones, monarquía, poder local y negociación en Nueva España.” Mexican Studies/Estudios Mexicanos 33.2 (2017): 296-319.

________, “Salvajes, pobres y miserables en Veracruz (1787-1825). Desde la intendencia hasta la independencia:¿ caminos hacia la ciudadanía?.” (2014). Tesis Doctoral.

________, “Manuel López Bueno y la anulación del ayuntamiento de Veracruz en 1812: ¿motivos para una rebelión?”, en, Concepción Navarro Azcue, Arrigo Amadori y Miguel Luque Talaván.  Una crisis atlántica: España, América y los acontecimientos de 1808. Universidad Complutense de Madrid, p.359-372.

Puga, Gabriel Torres. “Miedos políticos, publicidad y opiniones críticas (1790-1810).” XIII Reunión de Historiadores de México, Estados Unidos y Canadá (26 a 30 de octubre de 2010). Santiago de Querétaro Querétaro, México, 2010. 15.

Ricoeur, Paul, Historia y Verdad. Ediciones Encuentro, Madrid, 1990, pp. 145-173.

Magdalena Díaz Hernández

Licenciada en Historia por la Universidad de Granada (2005). Doctora en Historia de América por la Universidad de Sevilla (2014), del programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006-00139): “Historia, literatura y poder: procesos interétnicos y culturales en América Latina”. En mi tesis doctoral trabajé cómo los indios y africanos utilizaron las categorías legales (pobres y miserables) y los flujos de rumores en la corte y las rebeliones locales como resistencia. Becas de investigación internacionales predoctorales: Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José María Luis Mora y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM). Desde 2015, he compaginado mi carrera como profesora e investigadora en la Universidad de Huelva, Murcia y Querétaro (México). Título de Experta Universitaria en Comunicación de la Ciencia por la Universidad Pública de Navarra. Creo firmemente en la importancia que la historia tiene en la formación de una sociedad crítica, mejor y activa con el entorno que le rodea. Por ello, considero en la importancia de transferir el conocimiento histórico a la sociedad. En los últimos años mis líneas de investigación se centran en las distintas vertientes de la desinformación (rumores, chismes, etc.) y las emociones en la proyección de los Mundos Ibéricos durante la Edad Moderna Así como la implicación que todo ello tiene en las sociedades actuales. De ahí la importancia de este blog. https://orcid.org/0000-0003-4930-5860

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterLinkedIn