Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

¿Hacer callar o saber escuchar a los políticos y al cuñado? La Cadena Ser, Marc Bloch y el ruido transhistórico

Durante la pandemia en una interesante entrevista del programa La Ventana realizada por Carles Francino, el periodista Daniel Anido comentaba que el ruido y las fake news eran otra pandemia. Hay que entender el contexto de desconcierto que los primeros momentos de la pandemia provocó en todos nosotros.

 

La búsqueda de información, saber qué estaba pasando, era una necesidad perentoria para cualquier persona. Lo que sucedió después ya lo sabemos: sobreinformación, desinformación, rumores, chismes, infodemia y un largo etcétera. En alguna medida todos participamos de ellos, de manera consciente o, sin saberlo. Hubo quienes nos podíamos liberar de cierto stress informativo, pero no del todo, por la experiencia en investigación al contrastar las fuentes y la  información, pero, sobre todo, por el conocimiento histórico. Llamarnos entre nosotros y compartir lecturas sobre las medidas higiénicas y las reacciones sociales de miedo, pánico y odio durante las epidemias de la Europa medieval y moderna. Para ello es muy aconsejable la lectura de un clásico como Jean Delemeau: El miedo en Occidente

Archivo:Pieter Bruegel d. Ä. 069.jpg
Peter Brueghel el Viejo, El triunfo de la Muerte (1562)

Los historiadores tenemos esa pequeña gran habilidad tan importante hoy día porque, efectivamente, cuando se pierde el control sobre la información en contextos que amenazan la estabilidad social y política, hay que poner cotos, pero sobre todo entender qué está pasando. Eso hacemos los historiadores y hoy día nuestra labor, quizás, sea más relevante por la increíble facilidad que todos tenemos de recibir y transmitir (des)información al llevar un dispositivo electrónico casi como una segunda piel.

El papel de la clase política mundial en aquel contexto de pandemia era esencial para intentar mantener la calma. Justo un mes antes había estado trabajando sobre la importancia del rumor y el chisme en las conspiraciones durante las rebeliones en los mundos Ibérico-Atlánticos de los siglos XVI y XVII. Uno de los conceptos que más me aparecía en las declaraciones judiciales era el “ruido” y la percepción social que de él tenían los hombres y mujeres de aquellas sociedades. Ciertamente estamos alejados de esas sociedades, pero ¿qué puentes podemos encontrar en el ruido como elemento transhistórico?

Empecemos por el presente, Daniel Anido dejaba entrever en la entrevista tres principios que habían seguido para garantizar una información clara durante la primera ola de la pandemia:

      1. Datos y hechos.
      2. Testimonios de expertos y pocas declaraciones de políticos.
      3. Vivirlo con la gente: el público como agentes informadores de sus experiencias.

Todo lo anterior parecen elementos clave para hacer disminuir el ruido, pero ¿qué es el ruido en el mundo del periodismo? Quizás la respuesta está en el lema de presentación del programa, también en La Cadena Ser, de Àngels Barceló: “la voz en medio del ruido”.

 

En la campaña de lanzamiento de Septiembre de 2020 La Cadena Ser ponía de manifiesto:

La radio quiere proyectar esta imagen precisamente ahora, cuando la sociedad española se ve obligada a hacer frente a los tremendos desafíos de la pandemia en un clima de crispación política y confusión social, a la que, además de los responsables políticos, no son ajenos los medios de comunicación y el uso perverso de las redes sociales“.

Además, en el video promocional se oye a diferentes personas hablando y dando su opinión.  Finalmente se ve a Àngels Barceló diciendo “no vamos a levantar la voz para alentar el ruido, lo que hacemos es hablar claro”.  Luego, el ruido en periodismo parece ser un conjunto de voces disonantes con tendencias al conflicto que pueden llevar a la confusión social. De acuerdo con la perspectiva de La Cadena Ser, los productores de ese ruido pueden ser tanto la sociedad como los políticos.  Si nos acercamos a la definición de la RAE, ruido tiene varias acepciones interesantes:

      1. m. Sonido inarticulado, por lo general desagradable.
      2. m. Litigio, pendencia, pleito, alboroto o discordia.
      3. m. Apariencia grande en las cosas que no tienen gran importancia.
      4. m. Repercusión pública de algún hecho.

Es evidente que la palabra ruido está asociada al conflicto, a la posible amplificación de hechos o sucesos que en principio no tienen gran importancia pero que, al mismo tiempo, pueden tener repercusión pública como las distintas versiones del origen biológico del coronavirus. Ante un contexto como el que vivimos, lo más lógico es que hubiese desconcierto y quiero fijarme en el papel de la sociedad en aquel momento. Casi seguramente todos teníamos el amigo, vecino, y el famoso cuñado que todo lo sabe y si no se lo inventa, es decir, desinforma intencionalmente para controlar el discurso y hacernos creer (…) Esta es una de las esencias de la desinformación, la intencionalidad. Si esa microescala que hemos vivido la trasladamos al conjunto de la sociedad,undefined entonces el ruido se amplifica. No obstante, no considero como historiadora que haya que acabar con el ruido, más bien, debemos entenderlo, observarlo, analizarlo para poder predecirlo y controlar sus efectos perjudiciales. Eso es lo que se diría en el método científico, porque este tipo de comportamiento social tiene sus ecos históricos.

A pedestrian stops to read an issue of the antisemitic newspaper "Der Stuermer" (The Attacker) in a Berlin display box. [LCID: 02629]
Un peatón leyendo un número del diario antisemita “Der Stuermer” (El atacante) en Berlín, Autor desconocido, Años 30.

Por ejemplo, tras la segunda guerra mundial los psicólogos Allport y Postman ya habían estudiado que no ocurren revueltas sin rumores que inciten, acompañen e intensifiquen la violencia.[1] Si bien este estudio era de laboratorio, unas décadas antes el historiador francés Marc Bloch vivió en primera persona el desconcierto y los efectos de los “bulos” –chismes, rumores, etc.- al participar como soldado durante la Segunda Guerra Mundial y ver cómo se infiltraban en los diferentes colectivos sociales europeos. Tras esa experiencia personal, Bloch destacó la necesidad de que los historiadores investigaran el rumor y el chisme en situaciones de conflicto. Bloch criticó además el protagonismo que la psicología concedía a los testigos directos, sin tener en cuenta la “voz pública”, es decir, los testigos indirectos, aquellos que vivieron el conflicto solamente a través de la información que les llegaba. En el caso de la pandemia y de acuerdo con el interés periodístico, la voz pública, ciertamente, éramos todos aquellos que nos asomábamos a los balcones, compartíamos información y la buscábamos en los distintos medios de comunicación. Escribía M. Bloch (1980: 55) en su cautiverio, casi en vísperas de su ejecución, en 1944, que “todo cuanto el hombre dice o escribe, todo cuanto fabrica o cuanto toca, puede y debe informarnos acerca de él”, refiriéndose a la enorme diversidad de los testimonios históricos. Esta parte es esencial porque podemos identificar a los productores de ruido, posiblemente ese político o ese cuñado, y podremos acercarnos a entender los motivos para promover ese ruido. Todo ello se comprende mejor cuando se aprecia que el trabajo del historiador consiste en escrutar la huella que han dejado los hechos acontecidos en el pasado. Y este rastro es tan difuso que el mismo Bloch (1980: 43) señalaba  “toda información sobre cosas vistas está hecha en buena parte de cosas vistas por otro”.[2] Asimismo, Bloch afirmaba que los rumores surgían allí donde hubiera individuos procedentes de diferentes grupos.[3]

Quizás pueda pensarse que el rumor y el ruido no tienen mucho en común, pero si damos un nuevo salto en el tiempo y nos fijamos en la importancia que tienen los conceptos y cómo los utilizan las sociedades, observaremos algunos conectores entre el ayer y el hoy. Por ejemplo, desde el siglo XV el uso de la palabra rumor en el castellano era sinónimo de tumulto, alboroto y escándalo, utilizado cada vez con más frecuencia en el siglo de Oro.[4] Otra acepción del rumor era el ruido, entendido como la noticia que circula.[5] Dichas acepciones confirman la opinión de Salinero sobre cómo numerosas conjuras coloniales de las décadas de 1550 y 1560 se urdieron sobre rumores inciertos relativos a las medidas discordantes de la Península.[6] Entre ellas la de Martín Cortés el hijo del famoso conquistador de México Hernán Cortés.[7] Según Salinero el rumor sirvió para desenfocar las intenciones de los rebeldes.[8] Si viajamos a la Edad Media, el historiador Christopher Fletcher explica que el uso del concepto del ruido aparecía durante las revueltas en la Inglaterra de 1381, como una forma de menospreciar las quejas de la multitud para descartar algún programa particular de reforma política, legislativa o judicial.[9] Es decir, la voz pública del pueblo era desacreditada por parte de los representantes del monarca.

Estos ejemplos históricos ponen de manifiesto la necesidad de entender el ruido y sus productores. Es imprescindible dar la voz a los profesionales y científicos en temas tan controvertidos y complejos como la pandemia que vivimos hace ya tres años. Pero no podemos acabar con el ruido, debemos entender porqué el político y el cuñado lo pueden llegar a utilizar, solo de esa forma podrá mitigarse, siempre y cuando sea dañino. Porque habrá momentos en que las sociedades utilicen el ruido como queja ante las posibles injusticias.

2023-11-22

[1] Allport and Postman., The Psychology of Rumor, 1947:159.

[2] Pellón, Eloy Gómez. “Oralidad y memoria: sobre los testimonios verbales del pasado.” Etnicex: revista de estudios etnográficos 4 (2012): 27.

[3] Bloch, Marc. Historia e Historiadores, Akal, 1999: 184-193.

[4] Pascual, José A., “Notas para la historia del castellano rumor”. (1985):254.

[5] Pascual, José A., Op.Cit.,: 249.

[6] Salinero, Gregorio. Hombres de mala corte: desobediencias, procesos políticos y gobierno de Indias en la segunda mitad del siglo XVI. Cátedra, 2017:3.

[7] Salinero, Op.Cit.,:3

[8] Salinero, Op. Cit.,: 2.

[9] Fletcher, Christopher, “Rumour, clamour, murmur and rebellion: Public opinion and it uses before and after the Peasants’ Revolt (1381)”, en, V. Challet, J. Dumolyn, J. Haemers, R. Oliva Herrer, ed., Espace public, opinion et communication politique à la fin du Moyen Age : concepts, sources, historiographie, Turnhout: Brepols, 2014;  Fletcher, Christopher. “News, noise, and the nature of politics in late medieval English provincial towns”, Journal of British Studies 56.2 (2017): 250-272.

Magdalena Díaz Hernández

Licenciada en Historia por la Universidad de Granada (2005). Doctora en Historia de América por la Universidad de Sevilla (2014), del programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006-00139): “Historia, literatura y poder: procesos interétnicos y culturales en América Latina”. En mi tesis doctoral trabajé cómo los indios y africanos utilizaron las categorías legales (pobres y miserables) y los flujos de rumores en la corte y las rebeliones locales como resistencia. Becas de investigación internacionales predoctorales: Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José María Luis Mora y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM). Desde 2015, he compaginado mi carrera como profesora e investigadora en la Universidad de Huelva, Murcia y Querétaro (México). Título de Experta Universitaria en Comunicación de la Ciencia por la Universidad Pública de Navarra. Creo firmemente en la importancia que la historia tiene en la formación de una sociedad crítica, mejor y activa con el entorno que le rodea. Por ello, considero en la importancia de transferir el conocimiento histórico a la sociedad. En los últimos años mis líneas de investigación se centran en las distintas vertientes de la desinformación (rumores, chismes, etc.) y las emociones en la proyección de los Mundos Ibéricos durante la Edad Moderna Así como la implicación que todo ello tiene en las sociedades actuales. De ahí la importancia de este blog. https://orcid.org/0000-0003-4930-5860

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterLinkedIn

DESORDEN INFORMATIVO

Desorden informativo: de internet a la guerra informativa en los tribunales en la Edad Moderna

De acuerdo con Del Fresno García, “la producción de desórdenes informativos de forma intencional no es una novedad estricta de nuestro tiempo, por mucho que lo sean algunos conceptos, ya que la tecnología de cada época ha jugado un papel crítico a la hora de cambiar la escala e impacto de estos desórdenes en las sociedades” (2019:1). En la edad Moderna el concepto de información estaba ligado, entre otros, al mundo de la justicia. Así lo definía Covarrubias en en 1611:

 “(…) pero vulgarmente se toma por la relación que se hace al juez o a otra persona del hecho de la verdad (…) y el memorial que da información: también lo es las que  se  hace  de  palabra  y  la  que  el  juez  hace  tomando  testigos,  y  haciendo  averiguaciones  en  una causa. Estar informado es estar enterado del caso (…).

Concretamente, uno de los intereses de esta píldora informativa es mostrar precisamente cómo se producía el desorden informativo entre los distintos tribunales de justicia y el papel de los actores legales y sociales que en ellos intervenían en la Edad Moderna. Uno de los principales elementos para caracterizar los desórdenes informativos, son los contextos y el tipo de pleitos que podía dar lugar de forma intencional a enquistar o alargar los pleitos. Las batallas judiciales por pleitos de tierras es uno de los contextos más ricos para observar las “guerras informativas” que se sucedían, por ejemplo, entre los pueblos de indios y las partes contrarias, ya fueran hacendados, comunidades religiosas, etc. El efecto o acumulación del tiempo, de la memoria de las partes enfrentadas era otra característica más en el laberinto judicial.

Precisamente desde mediados y hasta finales del siglo XVIII asistimos a varios fenómenos que crearon un desorden de distribución de tareas en la administración de justicia que influyeron en la guerra informativa. Primero, las políticas reformistas de la monarquía española en agricultura, industria y el comercio. Segundo, la necesidad de nueva información para llevar a cabo dichas políticas tras la implantación del sistema de intendencias en 1787. Esto suponía un cambio en el interés de la información a recabar por los justicias y subdelegados que debían representar el nuevo modelo de virtud política para desempeñar el cargo. Tercero, a los persistentes problemas en la administración de justicia en Nueva España, se añadió la pérdida de poder de la Real Audiencia en favor de la Junta de Hacienda en materia de justicia; de las intendencias como juzgados de primera instancia y la imprecisa definición de la autoridad del intendente en ciertos aspectos de la administración de justicia.

UN PEQUEÑO PUEBLO Y 7.000 FOJAS DE PLEITO

Esta falta de comunicación interinstitucional y las luchas de poder entre tribunales provinciales y de la capital mexicana provocaban un evidente desorden informativo que era aprovechado por las partes enfrentadas en los pleitos por tierras. En el caso del pleito del pueblo de Tlalixcoyan que llevaba desde 1780 enfrentado con los diversos dueños de la hacienda Coyucuenda, se generaron un total de nueve volúmenes de pleito con diferentes acciones que agregaban más confusión a las ambigüedades en administración de justicia descritas. Primero, desde que la Intendencia entró en funcionamiento ambas partes utilizaron con más frecuencia su tribunal para mediar en el litigio.De hecho, uno de los intendentes fue acusado de tomarse demasiadas atribuciones y de dar órdenes verbales que confundían a las partes. Por otro lado, debido a la dispersión de la información entre tribunales, la Real Audiencia tuvo que ordenar varias veces que se enviaran a México todos los autos que estuvieran en poder del intendente. Fue necesario, incluso, abrir una pieza separada del pleito por tierras para determinar, por ejemplo,  el cobro de tributos.

  • Este trabajo forma parte de una investigación publicada en Naveg@mérica 2022,

Bibliografía

DEL FRESNO GARCÍA, Miguel. “Desórdenes informativos: sobreexpuestos e infrainformados en la era de la posverdad.” El profesional de la información (EPI) 28.3 (2019).

GAYOL, Víctor. Laberintos de justicia: Las reglas del juego. Vol.1. Colegio de Michoacán, 2007, p. 107.

MENEGUS, Margarita. Las reformas borbónicas en las comunidades de indios (comentarios al reglamento de bienes de comunidad de Metepec). En: Memoria del IV Congreso de Historia del Derecho mexicano. Tomo II. México D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 1988, p. 758.

DÍAZ HERNÁNDEZ, Magdalena. “Salvajes, pobres y miserables en Veracruz (1787-1825). Desde la intendencia hasta la independencia:¿ caminos hacia la ciudadanía?.” (2014).  pp. 108-111., y pp. 160-165.

________, “Desinformación, rumor y chisme:: contra-conocimiento y resistencia. Mulatos e indios ante la justicia (Siglo XVIII).” Naveg@ mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas 28 (2022), pp.13-14.

Magdalena Díaz Hernández

Licenciada en Historia por la Universidad de Granada (2005). Doctora en Historia de América por la Universidad de Sevilla (2014), del programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006-00139): “Historia, literatura y poder: procesos interétnicos y culturales en América Latina”. En mi tesis doctoral trabajé cómo los indios y africanos utilizaron las categorías legales (pobres y miserables) y los flujos de rumores en la corte y las rebeliones locales como resistencia. Becas de investigación internacionales predoctorales: Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José María Luis Mora y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM). Desde 2015, he compaginado mi carrera como profesora e investigadora en la Universidad de Huelva, Murcia y Querétaro (México). Título de Experta Universitaria en Comunicación de la Ciencia por la Universidad Pública de Navarra. Creo firmemente en la importancia que la historia tiene en la formación de una sociedad crítica, mejor y activa con el entorno que le rodea. Por ello, considero en la importancia de transferir el conocimiento histórico a la sociedad. En los últimos años mis líneas de investigación se centran en las distintas vertientes de la desinformación (rumores, chismes, etc.) y las emociones en la proyección de los Mundos Ibéricos durante la Edad Moderna Así como la implicación que todo ello tiene en las sociedades actuales. De ahí la importancia de este blog. https://orcid.org/0000-0003-4930-5860

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterLinkedIn

DESINFORMACIÓN POLÍTICA: EL FALSO DECRETO DE CIUDADANÍA A LOS AFRODESCENDIENTES EN LA CONSTITUCIÓN DE 1812

José María Guridi y Alcocer

En el mes de Octubre de 1812 el diputado a Cortes por Tlaxcala, José María Guridi Alcocer, y el gobernador de Veracruz afirmaron falsamente que los descendientes de origen africano podían ser ciudadanos según la nueva Constitución que se había aprobado en España en el mes de marzo de ese mismo año. (Díaz Hernández, 2010). Este acto (des)informativo reactivó los recelos de índole social, políticos y culturales hacia la población africana. Este acto desinformativo era un fruto más del contexto conflictivo que se vivía en el mundo Atlántico desde que en 1808 se abriera una crisis generalizada tras el levantamiento de los españoles peninsulares frente a la ocupación francesa de la península; los sucesos en Nueva España, el actual México, en el que las tensiones políticas subyacentes estallaron y polarizaron el ambiente político entre peninsulares y criollos. Precisamente, el estallido de la revolución de independencia en 1810 con el llamado grito de Dolores, encabezado por el cura Miguel Hidalgo, terminó por abrir la caja de Pandora en la que se visualizaron los agravios y problemas estructurales y coyunturales de índole político, social, económico, etc., en Nueva España y el mundo Atlántico.
En este caso, nos interesa resaltar el uso de la desinformación, no ya por ser falsa o engañosa, si no por la capacidad para hacer creer hechos y sucesos potencialmente falsos a las instituciones igual que a los miembros de diferentes grupos sociales (Díaz Hernández, 2022). El nivel de creencia y la activación de la desinformación están relacionados con la importancia cultural que cada sociedad da a determinados tipos de temáticas, como el rol cultural de la población negra y afrodescendiente en distintas partes del mundo Ibero-Atlántico. Por otro lado, es interesante observar si las sociedades del pasado tenían herramientas para verificar dicha información y cómo superaban los contextos desinformativos.

Europa sostenida por África y América, William Blake 1792

Concretamente en Veracruz, la esclavitud había sido una parte esencial de su historia en la que los diferentes actores habían negociado con la monarquía, teniendo éxito como la formación de pueblos de cimarrones libres. Por otro lado, la población libre de pardos y mulatos había conseguido integrarse en los espacios de ascenso social que la monarquía abría cuando las circunstancias lo requerían como su enrolamiento en las milicias. Respecto a los que seguían sometidos a la esclavitud, desde finales del siglo XVIII, cada vez utilizaban más el derecho como cultura ante las instituciones de justicia para poder conseguir la libertad o un mejor tratamiento. La propia presión de la población negra por abrir espacios en la sociedad veracruzana de finales del siglo XVIII y principios de la siguiente centuria, contribuyó a que la desinformación sobre la falsa concesión de ciudadanía tuviera acogida en la sociedad porteña (Díaz Hernández, y García, 2017). En este complejo panorama, los años convulsos de los primeros estallidos revolucionarios añadían más intereses en el tablero del juego político. Por ello, la anulación del primer ayuntamiento constitucional de Veracruz que consiguió el humilde impresor, Manuel López Bueno, abrió paso a otro nivel en el juego político: la desinformación. El principal actor fue el mismo impresor cuando denunció que varios afrodescendientes – sin decir quienes eran- habían votado como electores del ayuntamiento. La constitución no los reconocía como ciudadanos, sino que dejaba la puerta abierta a ello, pero cumpliendo varios requisitos a través del artículo 22:

A los españoles que por cualquiera línea son habidos y reputados por originarios del África, les queda abierta la puerta de la virtud y del merecimiento para ser ciudadanos: en su consecuencia, las Cortes concederán carta de ciudadano a los que hicieren servicios calificados a la Patria, o a los que se distingan por su talento, aplicación y conducta, con la condición de que sean hijos de legítimo matrimonio de padres ingenuos; de que estén casados con mujer ingenua, y avecindados en los dominios de las Españas, y de que ejerzan alguna profesión, oficio o industria útil con un capital propio

Aquí apareció la figura del intendente, cometiendo varias irregularidades. Por un lado, era necesario averiguar quiénes eran los electores de origen africano pues López Bueno no los nombraba en el expediente, contribuyendo al proceso de desinformación al ocultar quienes eran. Se daba paso así a un estado de incertidumbre agravado cuando el intendente no dio acceso a los constitucionalistas el expediente para que pudieran leerlo. Y lo más importante fue aprovechar la estancia de José María Guridi y Alcocer en la ciudad, reconocido diputado a Cortes por su causa abolicionista de la esclavitud (Benimelli, 2021, p.27) José Ignacio Pavón argumentó que había propuesto a los oficiales pardos como electores porque había visto en el Diario de Cortes que se había hecho la proposición al soberano Congreso de que los originarios de África que actualmente servían en las milicias gozaran de los derechos de ciudadanía.(Díaz Hernández, p.367-369) De acuerdo con su versión, aunque no había visto resuelta la propuesta, José María Guridi le había informado al gobernador que el rey había concedido los derechos de ciudadanos a los originarios de África. De acuerdo a las palabras de Pavón:

“que buscaría el soberano decreto- aunque el hallaba por suficiente que lo asegurara el señor Alcocer- y que en caso de no hallarlo si no se tenía por bastante la aserción de dicho diputado (…)”.

Esta es una declaración muy valiosa, en tanto que el poder político establece el nivel de verdad por ser una autoridad (Ricoeur, 1995, p. 160-173) y por lo tanto la credibilidad de dos fuentes. La primera de ellas es el Diario de Cortes y la segunda el representante del poder político de las Cortes. Además se aprovechaba el importante concepto de la distancia entre la península y la necesidad de noticias de lo que sucedía, junto con la censura que se había intentado desde finales del siglo XVIII. Nuevamente se insistía en el poder de la afirmación del representante de un poder político, que además se pretendía nuevo, cuando Guridi y Alcocer aseveró que mediante un decreto especial de las Cortes de 5 de noviembre, los originarios de África eran ciudadanos y podían ser electores en los ayuntamientos. Aquí se ponían en juego, aunque fuera de manera ficticia, el carácter antiguo de la política de emergencia tan utilizado en diferentes circunstancias por la monarquía en forma de cédulas reales para realizar peticiones extraordinarias o forzosas. Ahora se utilizaban los decretos. Posiblemente se tratara de una estrategia para ganar tiempo y conseguir que los pardos pudieran ser electores. Al fin y al cabo, desde 1810 hubo un debate bastante encendido entre los diputados americanos que eran conscientes de la representatividad de los territorios americanos en las Cortes españolas. Guridi y Alcocer fue uno de los que defendió esa idea y la consciencia de la abolición de la esclavitud y del derecho de participación política de los indios y la población afrodescendiente. (Benimelli, 2021, p.27)
Tras la declaración de Guridi y Alcocer sobre la existencia del decreto, el experimento de desinformación política debía ser rápido y el mismo día el gobernador José María Soto ordenó que se imprimiese el bando y se publicase dos días más tarde por la ciudad. Esta rapidez en la comunicación política podría compararse con la rapidez de la política actual que utiliza los tweets como base de comunicación, no exenta de procesos desinformativos que viajan a más velocidad que en el siglo XIX. No obstante, la capacidad de que la información se diseminara rápidamente por la ciudad estaba asegurada por el vocero y lo lugares en los que solía ser publicada, por lo que el escándalo estaba servido.

MIEDO (Torres Puga, 2010, p. 2-9) fue el principal instrumento que utilizaron los constitucionalistas al no estar en el poder ya que no podían parar las acciones que el intendente, el gobernador y Guridi y Alcocer estaban encabezando. En primer lugar, los constitucionalistas manifestaban que era imposible que los africanos pudieran ser elevados a la condición de ciudadanos. En segundo lugar, esa noticia de lo que sucedía en Veracruz provocaría que otros territorios del virreinato con complejas circunstancias pudieran llevar a “resultados terribles”. Quién, hoy día no ha visto, leído o vivido, circunstancias parecidas donde el miedo desde la política es una herramienta. A ello hay que sumarle el factor del rumor como noticia que previene al poder político de la intensidad libertadora del mensaje político que los sucesos de Veracruz podrían tener en la población afrodescendiente. El rumor como mensaje político conforma un elemento nada desdeñable en el campo de la desinformación política y también cultural. Éste último aspecto es transcendental porque el rumor constituye un mensaje de posible cambio cultural que da miedo a los sectores tradicionales de la sociedad.
Si bien es cierto que toda la desinformación política estaba basada en la mentira de un supuesto decreto. Esta acción desinformativa se basaba en dos hechos fundamentales que, quizás nuestros protagonistas deseaban conectar. En primer lugar, la posibilidad que les quedaba abierta a los afrodescendientes de tener los méritos suficientes para poder ser ciudadanos según el mencionado artículo 22., de la Carta Magna. En segundo lugar, en el mes de enero de 1812 los sargentos pardos Matías Sandoval y Narciso García habían denunciado a los llamados miembros de la “conspiración veracruzana”. Dichos conspiradores habían sostenido contacto con Hidalgo y Allende desde 1810, pero al ser descubiertos fueron detenidos y fusilados el 29 de julio del mismo año. (Díaz Hernández, p.367-369)

Podríamos pensar que es una reivindicación justa si recordamos las posibilidades de acceder a la ciudadanía de acuerdo con el artículo 22. Los milicianos pardos cumplían con los requisitos de dicho artículo, pero el problema residía en las consecuencias de esa reivindicación justa donde no podemos olvidar los interés políticos de los autonomistas. Es decir, la exaltación del público de la ciudad ya que las disputas provocaron “poner en confuso movimiento al pueblo, el que también a la vez gritaba, pero sin saber lo que pedía.” (Díaz Hernández, 2010, p. 369) Muchos de los vecinos que acudieron al cabildo querían saber qué estaba sucediendo, esto era una forma de intentar verificar qué información de la que circulaba por la ciudad era cierta. De alguna forma, los vecinos buscaban corroborar o refutar sus informaciones en el centro de poder de donde emanaba la verdad política y las nuevas formas de hacer política pero con reminiscencias de los antiguo.

SUECIA ESTOCOLMO MUSEO NACIONAL ESPAÑA EL TIEMPO Y LA HISTORIA – 1812-1814 – O/L – 294×244 Obra de GOYA FRANCISCO DE 1746/1828

Si bien queda claro que la confusión informativa y los intereses políticos contrapuestos habían derivado en la confusión de la opinión pública. Esta breve entrada sirve pare enseñarnos que la desinformación política forma parte de nuestra historia. Su aparición o, mayor visibilidad, siempre estará relacionada con contextos conflictivos en los que, como en este caso, se pone en juego qué tipo de sociedad se quiere construir; el rol de los valores culturales y las creencias en los mismos como transmisores de la desinformación, pero también como herramientas innatas de verificación.

Todo lo anterior nos sirve para dejar la puerta abierta a reflexiones desde la historia al panorama actual de lucha contra la desinformación. En primer lugar, ¿Qué tan mala es la desinformación?. En segundo lugar, en la lucha contra la desinformación se está intentando dotar a la población de herramientas como la alfabetización mediática (Savada, p.20) para verificar la información. ¿Quizás desconfiamos de la capacidad que tienen las sociedades para autorregularse?. En tercer lugar, este caso pone de manifiesto que la definición de la Comisión Europea de 2019 sobre desinformación tienen en el pasado -aunque no siempre, los contextos son otros- sus correspondencias:

“información verificablemente falsa o engañosa creada, presentada y difundida con fines de lucro económico o engaño intencionado al público”, ( Chalezquer y Salaverria, 2023, p.18)

BIBLIOGRAFÍA

Benimeli, José A. Ferrer. Los Diputados Novohispanos en las Cortes de Cádiz (1810-1813): Problemas y estado de la cuestión. Revista Montalbán, 2021, no 58, p. 27-27.

Chalezquer, Charo Sádaba, and Ramón Salaverría Aliaga. “Combatir la desinformación con alfabetización mediática: análisis de las tendencias en la Unión Europea.” Revista Latina de Comunicación Social 81 (2023): 17-33.

Díaz Hernández, Magdalena. “Desinformación, rumor y chisme: contra-conocimiento y resistencia. Mulatos e indios ante la justicia (Siglo XVIII).” (2022), Naveg@mérica,

________, and Octavio García. “Esclavos/as y cimarrones, monarquía, poder local y negociación en Nueva España.” Mexican Studies/Estudios Mexicanos 33.2 (2017): 296-319.

________, “Salvajes, pobres y miserables en Veracruz (1787-1825). Desde la intendencia hasta la independencia:¿ caminos hacia la ciudadanía?.” (2014). Tesis Doctoral.

________, “Manuel López Bueno y la anulación del ayuntamiento de Veracruz en 1812: ¿motivos para una rebelión?”, en, Concepción Navarro Azcue, Arrigo Amadori y Miguel Luque Talaván.  Una crisis atlántica: España, América y los acontecimientos de 1808. Universidad Complutense de Madrid, p.359-372.

Puga, Gabriel Torres. “Miedos políticos, publicidad y opiniones críticas (1790-1810).” XIII Reunión de Historiadores de México, Estados Unidos y Canadá (26 a 30 de octubre de 2010). Santiago de Querétaro Querétaro, México, 2010. 15.

Ricoeur, Paul, Historia y Verdad. Ediciones Encuentro, Madrid, 1990, pp. 145-173.

Magdalena Díaz Hernández

Licenciada en Historia por la Universidad de Granada (2005). Doctora en Historia de América por la Universidad de Sevilla (2014), del programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006-00139): “Historia, literatura y poder: procesos interétnicos y culturales en América Latina”. En mi tesis doctoral trabajé cómo los indios y africanos utilizaron las categorías legales (pobres y miserables) y los flujos de rumores en la corte y las rebeliones locales como resistencia. Becas de investigación internacionales predoctorales: Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José María Luis Mora y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM). Desde 2015, he compaginado mi carrera como profesora e investigadora en la Universidad de Huelva, Murcia y Querétaro (México). Título de Experta Universitaria en Comunicación de la Ciencia por la Universidad Pública de Navarra. Creo firmemente en la importancia que la historia tiene en la formación de una sociedad crítica, mejor y activa con el entorno que le rodea. Por ello, considero en la importancia de transferir el conocimiento histórico a la sociedad. En los últimos años mis líneas de investigación se centran en las distintas vertientes de la desinformación (rumores, chismes, etc.) y las emociones en la proyección de los Mundos Ibéricos durante la Edad Moderna Así como la implicación que todo ello tiene en las sociedades actuales. De ahí la importancia de este blog. https://orcid.org/0000-0003-4930-5860

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterLinkedIn

El rumor y chisme en las rebeliones de Granada y México S.XVI-XVII: la mentalidad de la conspiración

Durante los siglos XIII-XIV se había difundido por la cristiandad una imagen infamante de los judíos como seres inferiores, extraños, usureros y perversos, sobre el que los cristianos proyectaron lo peor de sí mismos, acompañado de la cultura del miedo. El mismo proceso se vivió con los musulmanes tras la conquista de Granada en 1492, fueron obligados a convertirse al cristianismo desde comienzos del siglo XVI, y tras la guerra de Alpujarras (1568-1572) fueron calificados de una grey traidora, criminal, conspiradora e inasimilables a la fe y a las costumbres de la catolicidad vencedora. Los relatos de sucesos insistiendo en esta imagen y estableciendo asociaciones entre los moriscos del interior y el enemigo exterior (turco sea o berberisco) tuvieron que acompañar a todos los rumores e invenciones nacidas del miedo y el odio. Los continuos rumores sobre conspiraciones de los moriscos en diferentes territorios españoles de la monarquía, acabaría con su definitiva expulsión entre 1609 y 1612. En esas mismas dos fechas se descubrieron dos supuestas conspiraciones de esclavos y negros libres en la ciudad de México. Aquí comenzó el mismo proceso de criminalización y miedo hacia la población de origen africano. Según María Elena Martínez la subversión del orden social y político de estas conjuras estaba relacionada con el contexto de la expulsión de los moriscos en España. Esta idea abre un amplio marco de análisis comparativo y conectado, ya que en la mayoría de estos procesos la literatura hace referencia a la idea de las conspiraciones en el fondo de dichos tumultos. No obstante, el interés de este artículo es reflejar el rol del rumor en la configuración de la mentalidad de la conspiración como una herramienta de poder y resistencia. Sobre todo porque como dice Serge Moscovici, la mera existencia y presencia de una minoría propicia en la sociedad dominadora la mentalidad de la conspiración.

Desde el siglo XV el uso de la palabra rumor en el castellano era sinónimo de tumulto, alboroto y escándalo, utilizado cada vez con más frecuencia en el siglo de Oro. Otra acepción del rumor era el ruido, entendido como la noticia que circula. Dichas acepciones confirman la opinión de Gregorio Salinero sobre cómo numerosas conjuras coloniales de las décadas de 1550 y 1560 se urdieron sobre rumores inciertos relativos a las medidas discordantes de la Península. La heterogeneidad socio-cultural y religiosa de la España medieval y su proyección global durante la edad moderna convirtieron a las Leyes de Partidas en un referente sobre el control de la lengua en la relación de los vasallos y sus opiniones sobre el rey. Murmurar y escuchar murmullos sobre el rey era considerado como señal de desobediencia. Aunque no todos los murmuradores eran iguales, pues dependían de la fama y la opinión para calificarlos como murmuradores y chismosos. Desde el punto de vista social Sebastián de Covarrubias definió en 1611 que murmurar era “el decir mal de otro hablando entre dientes”; y el chisme, o más bien, chismoso: “el que va con nuevas a otro de cosa que debiera callarla, por aversela fiado, y ser secreta, y dicha en perjuicios de la persona a quien lo revela, de que ha de tomar desgusto, y lo cuenta con malicia par rebolber y causar diferencias.”

El chisme y el rumor son sinónimos de información con connotaciones de intencionalidad conflictiva en contextos de agitación político-social, que además criminalizaban a aquellos que hablaba mal sobre la figura del rey. Rumor y chisme se convirtieron en el caldo de cultivo esencial para la creación de una mentalidad de la conspiración sobre las rebeliones de moriscos y negros en los siglos XVI y XVII. Ambos contribuyen a la mentalidad de la conspiración dentro del grupo dominador. Tal y como afirma Serge Moscovici, la esencia de cualquier conspiración consiste en que una minoría poderosa está trabajando en secreto para subvertir el orden político y social. En nuestro caso estamos ante minorías de distintos territorios, asimiladas al proyecto político de la monarquía como vasallos que tienen en común una sola religión (católica) bajo un mismo derecho común y estar tutelados por la figura del rey y sus representantes. Aunque la asimilación de todos ellos al proyecto de la monarquía no fue fácil, hubo una similitud y conexión esencial de historias que explican el poder del rumor y el chisme en la mentalidad de la conspiración sobre las mencionadas rebeliones en Granada y México.

Crispin y Scapin, pintura al óleo de Honoré Daumier, 1858-1860.

El primer factor que despertó la mentalidad conspiradora fue la presencia de minorías poderosas o el progresivo empoderamiento de las mismas a través de los canales de asimilación cultural que la misma monarquía utilizaba. Por ejemplo, la elite morisca granadina se caracterizó por la diversidad interna y mantener una red de relaciones a través de las familias; por mantener buenas relaciones con los cristianos además de gozar de cierto poder adquisitivo. Otro elemento de empoderamiento fueron las cofradías como elementos de solidaridad para moriscos en Granada y para afrodescendientes en México. Además los esclavos y libertos afrodescendientes encontraron ciertos espacios de libertad y empoderamiento. Muchos de los esclavos eran sirvientes domésticos de ricos comerciantes peninsulares y algunos de los libertos se dedicaban al comercio. Por lo tanto, la perspectiva del ascenso social los diferenciaba de otro tipo de esclavos o población liberta de los ámbitos rurales. El segundo factor era la frustración de todos estos grupos por no encontrar respuesta a sus diferentes quejas y demandas en las instituciones reales, aumentando así la tensión político-social. Por ejemplo, la pragmática sanción de 1567, suspendida por Carlos V en 1526. Dicha orden implicaba la prohibición de las costumbres y tradiciones moriscas en favor de una verdadera conversión al catolicismo. En el caso de esclavos en 1608, éstos habían celebrado una cena de coronación real y cuando fueron detenidos, fueron defendidos por sus amos para que no recibieran un castigo, argumentando que eran cosas de esclavos. Sin embargo, el alcalde del crimen encargado de la investigación insistió en el castigo de los negros que fueron desterrados a Filipinas. En el caso de los esclavos en 1612 se abre una nueva fase en la forma de manejar la opresión y la frustración última donde el maltrato hacia unos indios hombres y mujeres disparó la violencia última que desató el supuesto conato de conspiración, rebelión y tumulto.

En general, la existencia de estas minorías sociales hace que el grupo dominador siempre tenga presente la mentalidad de la conspiración y es cuando aparecen los rumores. Sobre todo porque según la teoría conspiratoria, la intencionalidad y finalidad de las minorías consiste en acabar con la religión cristiana y destronar al rey contando con ayuda de los enemigos del exterior. Así se pensaba con los moriscos y la amenaza turca en las costas del Mediterráneo. Y de la misma forma con los esclavos de la ciudad de México y su posible conexión con los cimarrones de Veracruz y el miedo de las autoridades del virreinato a una posible invasión de los británicos a las costas veracruzanas. Tal y como afirma Jean Delumeau, este tipo de rumores contienen ya un fondo previo de inquietudes acumuladas y son el resultado de una preparación mental creada por la convergencia de varias amenazas o de diversas desgracias que suman sus efectos. Ahora bien, de acuerdo con las teorías conspiratorias de la época, el principal objetivo es acabar con el cristianismo. Por ello, tanto en Granada como en México los tres eventos conspirativos coinciden con la navidad, el jueves santo o el Corpus Christi. Aquí el rumor tiene el rol de aviso de los males por llegar, mientras que el chisme va a servir para sacar a la luz y denunciar esos rumores subversivos. La preocupación de las autoridades por saber si había habido una conspiración está relacionada con el imaginario europeo transferido a las sociedades atlánticas sobre la súper conspiración en la que el demonio mostraba como destruir a la monarquías populares y a la iglesias a través de agentes secretos: brujas, judíos, musulmanes, homosexuales y otros grupos heréticos.

La Semana Santa era una de las fiestas sagradas más populares a ambos lados del Atlántico. El simbolismo general de dicha semana consistía en traer a la memoria el arresto, tortura y crucifixión de Cristo, una conmemoración de gran sufrimiento que daba la oportunidad a los creyentes de expresar sus propias ansiedades a través de la identificación con Cristo. Mientras que el Jueves Santo suponía la inversión de la jerarquía social y política cuando el Papa, como representante de Cristo, lavaba los pies a los sectores más humildes de la sociedad. Pero el jueves también representaba la traición de Judas. El Corpus Christi era una fiesta universal observada por toda la cristiandad desde la Edad Media en la que se celebraba públicamente la eucaristía. La festividad pública de procesiones con representantes de las autoridades locales y la presencia de las distintas hermandades era una forma mediante la que distintos sectores populares aprovecharon para manifestar su descontento tanto en Europa como en América. Por lo tanto, no estamos ante supuestas conspiraciones que quisieran acabar con la religión. Más bien el rol del rumor y el chisme incrementó la mentalidad de la conspiración que sirvió de elemento de represión crucial para controlar y disciplinar a moriscos y afrodescendientes. El caso de los moriscos sería el más relevante, pues fueron dispersados por la península después de la rebelión de las Alpujarras hasta su definitiva expulsión de España entre (1609 y 1614). Respecto a los esclavos de 1608, algunos fueron azotados públicamente, mientras que otros fueron desterrados a Filipinas; peor fueron las consecuencias para los esclavos de 1612, treinta y cinco de ellos fueron ajusticiados y colgadas sus cabezas en diferentes partes de la ciudad.

Este artículo forma parte del proyecto de investigación “Encrucijada de dos Mundos: Identidad, imagen y patrimonio de Andalucía en los tiempos modernos”, Universidad de Sevilla, Tipo de Proyecto/Ayuda: PAIDI: Proyectos I+D+i,

Fuentes

COVARRUBIAS OROZCO, Sebastián. Tesoro de la lengua castellana, o española, 1611. En Biblioteca Nacional de España

MÁRMOL CARVAJAL, Luis del, Historia de la rebelión y castigo de los moriscos. En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Bibliografía

DÍAZ HERNÁNDEZ, Magdalena. “Rumor, chisme y mentalidad de la conspiración política sobre las rebeliones de moriscos, negros e indios. (Siglos XVI y XVII)”, en ALMEIDA BORGES, Graça (ed.), Encounter, rights and Sovereignty in Iberian Empires (15th -19th century), 2020 [En prensa].

IBARRONDO, Félix Leturia, “Conflicto en Corpus Christi: Escándalos ceremoniales o secuencias rituales”, en Kobie. Antropología cultural 18, 2014, pp. 111-134.

MARTÍNEZ, María Elena, “The black blood of New Spain: Limpieza de sangre, racial violence, and gendered power in early colonial Mexico”, en The William and Mary Quarterly, 61/3, 2004, pp. 479-520.

PASCUAL RODRÍGUEZ, José A., “Notas para la historia del castellano rumor”, en Anuario de estudios filológicos 8, 1985, pp. 247-256.

SAADAN SAADAN, Mohamed, Entre la opinión pública y el cetro: la imagen del morisco antes de la expulsión, Editorial Universidad de Granada, 2016.

SHIBUTANI, Tamotsu. Improvised news: A sociological study of rumor, Ardent Media, 1966.

VINCENT, Bernard, “La conspiración morisca, ¿proyecto o fábula?”, Estudis, 35 2009, pp. 115-129.

Magdalena Díaz Hernández

Licenciada en Historia por la Universidad de Granada (2005). Doctora en Historia de América por la Universidad de Sevilla (2014), del programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006-00139): “Historia, literatura y poder: procesos interétnicos y culturales en América Latina”. En mi tesis doctoral trabajé cómo los indios y africanos utilizaron las categorías legales (pobres y miserables) y los flujos de rumores en la corte y las rebeliones locales como resistencia. Becas de investigación internacionales predoctorales: Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José María Luis Mora y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM). Desde 2015, he compaginado mi carrera como profesora e investigadora en la Universidad de Huelva, Murcia y Querétaro (México). Título de Experta Universitaria en Comunicación de la Ciencia por la Universidad Pública de Navarra. Creo firmemente en la importancia que la historia tiene en la formación de una sociedad crítica, mejor y activa con el entorno que le rodea. Por ello, considero en la importancia de transferir el conocimiento histórico a la sociedad. En los últimos años mis líneas de investigación se centran en las distintas vertientes de la desinformación (rumores, chismes, etc.) y las emociones en la proyección de los Mundos Ibéricos durante la Edad Moderna Así como la implicación que todo ello tiene en las sociedades actuales. De ahí la importancia de este blog. https://orcid.org/0000-0003-4930-5860

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterLinkedIn

BARTOLOMÉ DE LAS CASAS Y LA DESINFORMACIÓN SOBRE LA CONQUISTA

Bartolomé de Las Casas (1484-1566)

En 1552 el dominico Fray Bartolomé De Las Casas (1475-1566) publicó la Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias sin permiso del Consejo de Indias la institución que -entre otros asuntos- revisaba y censuraba qué obras históricas y crónicas se podían publicar con permiso real. La Brevísima es una de las obras más polémicas que se han escrito sobre el periodo de la Conquista española hasta nuestros días. Tal es así que la Brevísima y Las Casas siguen suscitando una gran controversia y repercusión tanto en el ámbito académico, político y de la social actual.

Bartolomé de Las Casas, primero encomendero y después fraile dominico, se caracterizó por defender a los indios de las injusticias que sufrían, criticó a la monarquía española por no defenderlos de los conquistadores españoles que los explotaban a través de la institución de la encomienda. El objetivo de Las Casas era que se hicieran públicas dichas circunstancias para que la monarquía reaccionara y las políticas de la corona consiguieran verdaderamente reducir la injusticia sobre los indios. Esta argumentación tan polémica ha creado con el paso de los siglos un tipo de “desinformación cultural” que solo puede ser comprendida por los contextos conflictivos en los que se produjo y fue (re)utilizada. Primero, el tiempo en el que Las Casas vivió. Segundo, la posterior difusión de su obra como medio de manipulación e interés político de editores franceses, holandeses e ingleses frente a los intereses de la monarquía española desde el siglo XVI en adelante. Tercero, los virreinatos americanos al justificar su malestar y propósitos independentistas frente a la monarquía española en los siglos XVIII-XIX. Finalmente, cualquier actor social o político que desde la contemporaneidad haya tratado la Conquista como un “genocidio”, sin atender a los criterios históricos e historiográficos con los que deben ser atendidos Bartolomé de Las Casas y la Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias.

      Pero, ¿qué es la desinformación? En los últimos años hemos oído hablar mucho en los medios de comunicación de lo perjudicial que es. A pesar de parecer un concepto novedoso, no lo es. Tanto en el pasado como en la actualidad, las sociedades se han servido de ella para defender distintos tipos de intereses desde lo social hasta lo político. Como característica general la desinformación suele compartirse con la intencionalidad de dañar, aunque existen dos subtipos menos conocidos: la misinformation o información incorrecta y la malinformation o mala información. La primera se refiere al contenido falso compartido por una persona o grupos de personas que no saben que el contenido es falso o engañoso. La segunda es información auténtica que se comparte con la intención de dañar. Estas definiciones tienen mucho que ver con la forma en que la monarquía española intentaba establecer los tipos de información para conocer qué sucedía en las Indias y así organizar mejor las formas de gobierno. Desde este punto de vista el trabajo de Brendecke es fundamental ya que distingue entre los procesos de comunicación de información de manera vertical y la producción del saber empírico dirigido desde las instituciones hacia el rey. Para ello era imprescindible lo que el autor llama la «política comunicativa triangular» que admitía grupos distintos de informantes (que mentían o hablaban tácticamente) mediante información interesada para mostrar su lealtad o la deslealtad de otros al rey. Este sistema de comunicación de información tiene un importante potencial desinformativo como sucedió con la Brevísima Relación del dominico Las Casas.Para conjugar dichos tipos de desinformación sobre la Conquista y hacerla comprensible, es necesario tener en cuenta cuatro cuestiones importantes para entender la desinformación: 1) Esta obra no puede ser considerada histórica porque no cumple algunos de los criterios de escritura histórica establecidos en el siglo XVI, incluso comparada con otros trabajos que Las Casas escribió. Aunque sí tiene una gran relevancia historiográfica, además por su tono denunciatorio. 2) La repercusión que tuvo el escrito original y los continuos cambios realizados desde el mundo editorial de las potencias enemigas de la monarquía española. 3) La censura de la obra por la Inquisición española a mediados del siglo XVII. 4) Los ataques del independentismo americanista a través de dicha obra a la monarquía española en los siglos XVIII y XIX.
En primer lugar, el propio Las Casas reconocía en su prólogo de la Brevísima Relación, “es una muy difusa historia que de los estragos y perdiciones se podría y debería componer”. Desde este punto de vista, la Brevísima no cumple con los criterios básicos que imponía la historiografía del siglo XVI para llegar hasta la verdad. En general, el manuscrito carece de un lenguaje preciso en cuanto a los nombres de los españoles que cometían “atrocidades” contra los indios. Por otro lado, Las Casas no sigue los escritos de autoridades que le den credibilidad histórica a su obra. Es decir, se basa en que lo ha visto y vivido como único elemento para establecer la credibilidad y veracidad de sus argumentaciones. Además de no buscar el rigor historiográfico, se centra en las emociones que puede producir su escrito a través de descripciones “Y cosa fue ésta maravillosa: que iban los españoles a los pueblos donde hallaban la pobres gentes trabajando en sus oficios, con sus mujeres e hijos seguros, y allí los alanceaban y hacían pedazos”. Por otro lado, Las Casas dirige la Brevísima Relación a los lectores, no al rey como estaba estipulado. El interés del dominico era que su obra sirviera para revelar los crímenes perpetrados durante la conquista aunque, paradójicamente, lo hace para reivindicar la grandeza de España, que sólo se recobrará si se corrigen los errores del pasado. Para conseguir su objetivo era necesario que el manuscrito trascendiera las fronteras de la monarquía y para ello la imprimió sin el permiso real en una imprenta sevillana en 1552.

En segundo lugar, a partir de esa edición, comenzó el periplo de tres siglos de la Brevísima Relación por diferentes imprentas europeas. Desde el siglo XVI, la imprenta se fue convirtiendo en un medio de difusión del conocimiento a través de libros que poco a poco llegaron a un público menos restringido. En el caso de la Brevísima Relación ya había 12 ediciones en diferentes idiomas circulando por Francia, Holanda, Alemania para 1600. Evidentemente se trataban, en algunos casos, de naciones enfrentadas a España como Holanda y Francia que utilizaron el libro con propósitos políticos. Desde este punto de vista, la principal reivindicación política del dominico al publicar su obra se fue difuminando. La falta de información de lo que sucedía en las Indias fue el mejor caldo de cultivo para que la lectura de la Brevísima Relación se sacara de contexto y se dieran diversos procesos desinformativos. Por ejemplo, en la primera traducción francesa, el traductor no puso en duda los relatos de Las Casas. Es decir, la información incorrecta del relato del dominico pasó a convertirse en desinformación intencional cuando la primera traducción al francés (1578) de la Brevísima realizada por Jacques de Miggrode, súbdito de los Países Bajos, incitó a sus compatriotas a librarse del dominio de los españoles. El argumento principal consistió en tergiversar el verdadero mensaje de llamada de atención a la corona, transformándolo en que si un español había escrito en contra de sus propios compatriotas y de la monarquía, ¿a qué esperaban ellos? Por otro lado, Miggrode hizo un prólogo más amplio que el de Las Casas, añadió un soneto y otros elementos que sirvieron de referencia para siguientes traducciones en el siglo XVII. Esta forma de presentar la Brevísima Relación suponía condicionar la forma de leer el manuscrito y, por lo tanto, se convertía en la forma de desinformación más conocida como es la manipulación. En gran medida la circulación de la obra y sus diferentes traducciones por Europa dio lugar a lo que hoy día se conoce como “Leyenda Negra”. Debido a que gran parte del público todavía no tenía acceso a la obra de Las Casas, el grabador y editor holandés Teodoro de Bry en su colección Grandes y pequeños viajes sobre las Indias (1588-1598) extendió y popularizó la crítica lascasiana con el mensaje deformado.

]


En tercer lugar, la intencionalidad de los autores y traductores europeos de la Brevísima Relación pueden ser vistos desde una óptica parecida a la que la Inquisición española sometió al manuscrito del dominico a mediados del siglo XVII. El papel fundamental de la Inquisición fue abordar primero la “buena mala intención” por parte de Bartolomé de Las Casas al escribir la Brevísima Relación, persiguiendo un “buen fin”; segundo, la “validez temporal” de dicho propósito, teniendo en cuenta que muchos de los abusos como la esclavitud hacia los indios y la encomienda ya se habían corregido, al menos legalmente. La mejor opción era censurar la obra, principalmente para evitar la peligrosa manipulación por parte de los protestantes europeos. Pero, sobre todo, para evitar que se siguiera una práctica muy común de la escritura en la Europa de los siglos XVI y XVII: forzar una memoria de cosas, ideas y personas a través del conocimiento de sus acciones, sentimientos y pasiones. Precisamente la expansión de la Brevísima estaba creando esa memoria negativa hacia las actuaciones de la monarquía española. Ciertamente la obra de Las Casas pasó a engrosar la lista de los libros prohibidos en 1659 y volvería a tener fuerza en los contextos de la ilustración y las independencias hispanoamericanas.

En cuarto lugar, en el siglo XVIII, el enciclopedismo francés se sirvió de esta obra para atacar la política colonial española. Por otro lado, Fray Servando Teresa de Mier fue uno de los máximos representantes del pensamiento independentista latinoamericano que se inspiró en la figura de Las Casas y utilizó la Brevísima para justificar la independencia en el siglo XIX. Fray Servando utilizó la idea de la opresión de los españoles hacia los americanos. Un argumento creado desde mediados del siglo XVI por el sentir criollo que también fue permeado en el imaginario hasta constituirse como un relato apasionado que justificaría los intereses independentistas. Estas ideas se observan en dos de sus obras: Primera y Segunda carta de un americano (1811-1812) y a su Historia de la revolución de la Nueva España (1813).

Si bien Las Casas consiguió que su mensaje crítico trascendiera más allá de los oídos del monarca como una forma de presión pública para que reformara sus políticas. Su mensaje original y el contexto en el que fue escrito se fueron deformando, a veces de manera intencional y otras, seguramente, sin saberlo. Los contextos políticos mencionados permitieron que la Brevísima Relación se utilizara para que diferentes actores sociales y políticos internacionales construyeran una imagen que hoy día perdura sobre las actuaciones de los españoles en América y no sobre la necesidad de cambiar las políticas que buscaba Bartolomé de Las Casas.

Este artículo forma parte del proyecto de investigación “Encrucijada de dos Mundos: Identidad, imagen y patrimonio de Andalucía en los tiempos modernos”, Universidad de Sevilla

Bibliografía

-Bouza, Fernando, and Fernando J. Bouza Alvarez. Communication, knowledge, and memory in early modern Spain. University of Pennsylvania Press, 2004.

-Brendecke, A. (2013). Imperio e información: funciones del saber en el dominio colonial español. Imperio e información, Editorial Iberoamericana/Vervuert, 2016.

De Las Casas, Bartolomé. Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias.

Díaz Hernández, Magdalena. “Desinformación, rumor y chisme: contra-conocimiento y resistencia. Mulatos e indios ante la justicia (Siglo XVIII).” Naveg@ mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas 28 (2022).

-Durán Luzio, Juan, “El asombro ante el horror el primer traductor francés de “La brevísima relación de la destrucción de las Indias”, Revista de Estudios Hispánicos, nº 19, 1992, pp.81-94.

Kohut, Karl. “Las primeras crónicas de Indias y la teoría historiográfica.” Colonial Latin American Review 18.2 (2009): 153-187.

Melián, Elvira M. La Brevíssima Relación de la destrucción de las Indias o los albores de la manipulación mediática en la España Moderna. Iberian, 2013, no 7, p. 15-27.

Shu, Kai [et al.]. Disinformation, Misinformation, and Fake News in Social Media. Springer International Publishing, 2020.

 

 

Magdalena Díaz Hernández

Licenciada en Historia por la Universidad de Granada (2005). Doctora en Historia de América por la Universidad de Sevilla (2014), del programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006-00139): “Historia, literatura y poder: procesos interétnicos y culturales en América Latina”. En mi tesis doctoral trabajé cómo los indios y africanos utilizaron las categorías legales (pobres y miserables) y los flujos de rumores en la corte y las rebeliones locales como resistencia. Becas de investigación internacionales predoctorales: Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José María Luis Mora y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM). Desde 2015, he compaginado mi carrera como profesora e investigadora en la Universidad de Huelva, Murcia y Querétaro (México). Título de Experta Universitaria en Comunicación de la Ciencia por la Universidad Pública de Navarra. Creo firmemente en la importancia que la historia tiene en la formación de una sociedad crítica, mejor y activa con el entorno que le rodea. Por ello, considero en la importancia de transferir el conocimiento histórico a la sociedad. En los últimos años mis líneas de investigación se centran en las distintas vertientes de la desinformación (rumores, chismes, etc.) y las emociones en la proyección de los Mundos Ibéricos durante la Edad Moderna Así como la implicación que todo ello tiene en las sociedades actuales. De ahí la importancia de este blog. https://orcid.org/0000-0003-4930-5860

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterLinkedIn

Desinformación en Historia

Este blog trata sobre las múltiples características de la desinformación en historia. El objetivo de este blog es historiar una amplia variedad de desinformaciones como representación y práctica cultural, política y comunicativa. Conectando micro comportamientos, experiencias, influencias, cruces, transferencias culturales y conciencia global. Analizando sus percepciones y su influencia en los diferentes conflictos de las sociedades Ibero-atlánticas de la Edad Moderna (SXVI-XVIII).

Como sub-objetivo este blog pretende establecer un paralelismo con las sociedades actuales que construyen y manipulan la (des)información, ya sea intencionalmente o no. Las sociedades tienen la capacidad de hacer creer, pensar, producir, compartir y reproducir creencias, falsas o no.

El blog está es de carácter divulgador y está dirigido al público investigador y al público en general. Se mostrarán los resultados de investigación con un espíritu divulgativo que sirva para reflexionar qué es, cómo influye y cómo comprender la desinformación en el pasado y en nuestras sociedades actuales.

Magdalena Díaz Hernández

Licenciada en Historia por la Universidad de Granada (2005). Doctora en Historia de América por la Universidad de Sevilla (2014), del programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006-00139): “Historia, literatura y poder: procesos interétnicos y culturales en América Latina”. En mi tesis doctoral trabajé cómo los indios y africanos utilizaron las categorías legales (pobres y miserables) y los flujos de rumores en la corte y las rebeliones locales como resistencia. Becas de investigación internacionales predoctorales: Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José María Luis Mora y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM). Desde 2015, he compaginado mi carrera como profesora e investigadora en la Universidad de Huelva, Murcia y Querétaro (México). Título de Experta Universitaria en Comunicación de la Ciencia por la Universidad Pública de Navarra. Creo firmemente en la importancia que la historia tiene en la formación de una sociedad crítica, mejor y activa con el entorno que le rodea. Por ello, considero en la importancia de transferir el conocimiento histórico a la sociedad. En los últimos años mis líneas de investigación se centran en las distintas vertientes de la desinformación (rumores, chismes, etc.) y las emociones en la proyección de los Mundos Ibéricos durante la Edad Moderna Así como la implicación que todo ello tiene en las sociedades actuales. De ahí la importancia de este blog. https://orcid.org/0000-0003-4930-5860

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterLinkedIn